ROma
El grupo de arqueólogos dirigido por el italiano Francesco d’Andria recuperó el sepulcro santo en Pamukkale
-----
Un equipo de arqueólogos dirigido por el italiano Francesco d’Andria encontró en Pamukkale, en Turquía (la antigua Hiérapolis), la tumba de San Felipe, uno de los doce apóstoles de Jesucristo.
«Desde hace muchos años buscábamos la tumba de San Felipe y finalmente la hemos encontrado en los alrededores de una iglesia que descubrimos hace unos meses», dijo d’Andria a la agencia Anatolia.
El arqueólogo también precisó que la tumba no ha sido abierta, pero que lo harán dentro de poco. Este, añadió, es un descubrimiento «de primera importancia para la arqueología y para el mundo cristiano».
Oriundo de Galilea, Felipe fue uno de los primeros discípulos de Cristo. Se fue a evangelizar Asia menor y fue lapidado y crucificado por los romanos en Hiérapolis, en Frigia
Fuente:http://vaticaninsider.lastampa.it/es/homepage/noticias/dettagliospain/articolo/6308/
jueves, 28 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
LA VERDADERA MARÍA MAGDALENA
LA MAGDALENA, APOSTOLA APOSTOLORUM
RODOLFO VARGAS RUBIO
No cabe duda que santa María Magdalena, cuya fiesta se celebra hoy, es uno de los personajes más fascinantes del Evangelio. En torno a ella se han tejido leyendas que, si han contribuido a difundir extraordinariamente su culto, también han desdibujado su perfil histórico. No vamos a entrar, por supuesto, en la burda patraña difundida recientemente por la literatura de ficción con pretensiones pseudo-históricas. Intentaremos, en cambio, dilucidar la figura de la Magdalena de acuerdo con los datos aportados por la Sagrada Escritura y la Tradición, así como por la piedad cristiana.
En los Evangelios aparecen cuatro mujeres que han sido identificadas individualmente y entre sí con el personaje al que la liturgia católica venera como santa María Magdalena, la penitente:
1. María de Magdala, de la cual se dice que Jesús echó siete demonios (Marc. XVI, 9; Luc. VIII), que le seguía junto con otras mujeres y le asistía con sus riquezas (Luc. VIII, 1-3), que estuvo al pie de la cruz (Matth. XXVII, 55-56; Marc. XV, 40; Ioann. XIX, 25), que asistió al entierro del Señor (Matth. XXVII, 61; Marc. XV, 47; Luc. XXIII, 55) y que acudió con otras dos al sepulcro la mañana de Pascua, apareciéndosele el Maestro, cuya resurrección anunció a los discípulos (Marc. XVI, 9-11; Luc. XXIV, 1-10; Ioann. XX, 11-18).

3. La pecadora arrepentida que ungió los pies de Jesús en casa de un fariseo (Luc. VII, 36-50).
4. La mujer adúltera, llevada por los escribas y fariseos, con intención de apedrearla, a Jesús, mientras predicaba en el Templo, y que la perdona (Ioann. VIII, 1-11).
La Iglesia de Oriente siempre ha considerado a las tres primeras como personajes bien distintos. En la Iglesia latina, en cambio, se tendió ya desde san Jerónimo a tenerlas por una misma y única mujer, lo cual quedó establecido por san Gregorio Magno, pasando así a la liturgia romana, como puede verse en el oficio y la misa del 22 de julio del usus antiquior (pues tanto la Liturgia de las Horas como el Misal más recientes evitan cuidadosamente la identificación).
Así, en el invitatorio de maitines se habla de la conversión de María Magdalena (lo que puede referirse a la mujer adúltera o a la pecadora arrepentida); la antífona de Laudes habla de María de Betania; la colecta se refiere a la hermana de Lázaro (María de Betania); el evangelio de la misa narra el episodio de la unción por la pecadora arrepentida; la antífona de Vísperas no diferencia entre ésta y María de Betania; en el himno de Vísperas la santa aparece como la mujer de la unción de los pies (María de Betania o la pecadora arrepentida) y la que estuvo al pie de la cruz y junto al sepulcro (María de Magdala).
A partir de entonces, se forjó en Occidente la creencia en la identidad de, por lo menos, María de Magdala, María de Betania y la pecadora arrepentida, convicción que halló su expresión más célebre en la historia “de sancta Maria Magdalena”, que forma el capítulo XCVI de la Legenda aurea del dominico Santiago de la Vorágine, obra clásica de la hagiografía católica escrita en la segunda mitad del siglo XIII. Más tarde, los protestantes negaron que María de Betania fuera la pecadora arrepentida, que, por su parte, pudo ser María de Magdala e incluso la mujer adúltera. Es decir, que los autores de la Reforma distinguen por lo menos a dos Marías. La beata Ana Catalina Emmerich, famosa vidente de principios del siglo XIX, introdujo una novedad al mencionar en sus visiones (transcritas por el poeta Clemente Brentano) una tercera hermana de la familia de Lázaro en Betania: María la Silenciosa, homónima de su hermana la Magdalena aunque opuesta en costumbres, tratándose de una muchacha discreta (hasta ser considerada lela por la gente) y amante de la soledad y de la vida retirada. A ella se habría referido Jesús y no a la otra María al decirle a Marta que su hermana había “elegido la mejor parte”. No hay nada en la Sagrada Escritura ni en los Padres y escritores eclesiásticos que apoye la existencia de María la Silenciosa (que vendría a complicar la ya de por sí confusa cuestión de la identidad de la Magdalena).
En el caso de los protestantes, parece que, debido a una mala comprensión del perdón total del pecado y de la acción de la gracia, no podían concebir que una pecadora se hallara en el círculo de los amigos íntimos de Jesús. Pero entonces, ¿cómo justificar la presencia de pecadoras en la mismísima genealogía del Mesías? Aparte de la Santísima Virgen, san Mateo sólo cita cuatro mujeres entre sus antepasadas, tres de ellas en modo alguno irreprochables (la incestuosa Tamar; Rahab, una meretriz, y la adúltera Betsabé) y la cuarta considerada una gentil (Rut la Moabita). En cuanto a la enigmática María de la que habla la beata Emmerich, podría ser que hubiera desdoblado a María de Betania (identificada con la de Magdala) en dos hermanas distintas con el mismo nombre para explicar la total disparidad entre una vida disipada y una vida contemplativa. Sin embargo, nada impide que, una vez perdonada y convertida, la misma que fue antes pecadora se transformara en un alma ascética bajo la poderosa acción de la gracia. La historia de la Iglesia y la hagiografía, por lo demás, están llenas de conversiones incluso ruidosas.
Veamos ahora si se pueden conciliar las distintas mujeres a las que se ha identificado con la santa que celebramos hoy. Empecemos por las dos primeras: ¿son María de Magdala y María de Betania una misma y única persona? Si se considera que ambas llevan el mismo nombre de María y se encuentran entre los seguidores de Jesús, puede afirmarse. No obstante, a aparte de considerar que el nombre de María o Miriam era muy común en Palestina, existe el obstáculo de que Magdala queda en Galilea, mientras Betania está en Judea, ambas regiones separadas por la Samaria. A esto podría argüirse que, aunque originaria de Betania (como lo afirma san Juan en su Evangelio, al llamar a este lugar “castellum Mariae et Marthae”), María pudo marcharse a Magdala, lugar célebre por su amenidad a orillas del lago de Genesaret, donde habría podido dar rienda suelta a sus pasiones, lejos de la vigilancia y censura de sus hermanos. Hay quienes afirman que Magdala era el lugar de nacimiento de María y no Betania, habiendo visto la luz mientras sus padres se encontraban de viaje por Galilea.
¿María de Betania puede identificarse con la pecadora arrepentida? Los que defienden que sí invocan que ambas mujeres ungieron a Jesús. Los que dicen que no arguyen que estamos ante dos episodios diferentes: en efecto, la unción que protagoniza la pecadora arrepentida tiene lugar durante el circuito misionero de Jesús por Galilea, en tanto la segunda unción ocurre en Betania. Nada impide, empero, que la misma mujer haya realizado ambas unciones, tan parecidas entre ellas: María, habitando entonces en Magdala, tocada por la predicación y los milagros de Jesús en Galilea, habría manifestado arrepentimiento mediante el humilde gesto de ungir los pies del Maestro, obteniendo de Él el perdón. De regreso a Betania, convertida, habría repetido más tarde su gesto poco antes de la Pasión, en casa de Simón el Leproso. San Juan, por cierto, describe a María Magdalena como “aquella que ungió los pies del Señor” (Ioann. XI, 2) y lo hace antes a propósito de la resurrección de Lázaro, es decir antes de la unción de Betania, lo que podría interpretarse como que María era conocida ya por la unción de Galilea.
¿María de Magdala es la pecadora arrepentida? Se puede responder afirmativamente si se considera que ambas mujeres vivían sujetas al poder del Maligno. Pero los que niegan la identificación de ambas mujeres sostienen que la posesión por los siete demonios expulsados de María de Magdala por Jesús no significa necesariamente que ésta fuera una pecadora habitual como lo es la mujer arrepentida de la unción de Galilea. Sin embargo, tampoco se puede descartar que la poseída fuera, además, un alma en estado habitual de pecado.
En fin, queda por ver si se puede establecer una relación de identidad entre la pecadora arrepentida y la adúltera a la que Jesús libra de la lapidación. Ambas son pecadoras de la carne y ambas son perdonadas por Jesús. Que sean la misma lo niegan los que afirman que la pecadora arrepentida fue perdonada en Galilea, mientras la mujer adúltera lo fue en Jerusalén, ante el templo. Esta aparente contradicción la resuelven algunos arguyendo que la pecadora arrepentida habría recaído por debilidad y, fue objeto por segunda vez de la misericordia divina. De hecho, a la mujer adúltera dice el Señor: “Vete y no peques más”, como diciendo: “no recaigas y enmiéndate”. Y ya que hablamos de pecadoras y adúlteras, no hay nada en el Evangelio que permita decir que María Magdalena fuera una prostituta, al menos no en el sentido moderno. Podía tratarse de una cortesana, mantenida por un hombre rico casado o cortejada por hombres poderosos, una especie de hetaira.
Lo cierto de todo esto es que la santa que celebramos hoy tiene una relevancia especialísima en el Cristianismo, ya que fue la primera testigo de la Resurrección del Señor y la que la anunció a los discípulos, razón por la cual la Tradición la conoce con el bellísimo título de “Apostola Apostolorum”, es decir la “Apóstol de los Apóstoles”. Quizás fue el merecido premio con el que quiso distinguir Jesucristo a la que había demostrado una fe y un valor intrépidos, acompañándole al pie de la cruz y asistiendo a su entierro mientras los demás (a excepción de san Juan Evangelista) se habían dispersado y ocultado por temor a seguir la misma suerte que su Maestro. Este hecho confiere a santa María Magdalena un puesto de primerísimo orden en la Historia Sagrada y en la espiritualidad católica. Dado que acudió al sepulcro, junto con María de Cleofás y María Salomé, portando aromas con la intención de ungir el cuerpo de Jesús, se la conoce como la “Myrophora” (“la portadora de mirra”), nombre que se acomoda bien asimismo a la que ungió dos veces al Señor antes de la Pasión.
Después del episodio de la Resurrección (hermosamente cantado en la secuencia de Pascua Victimae Paschali laudes compuesta por Wipo de Burgundia), desaparece de la escena del Nuevo Testamento esta gran amiga y seguidora del Maestro. Es de suponer que se hallaría entre las santas mujeres junto con las que los Apóstoles “perseveraban en la oración” antes de Pentecostés. Lo demás de su historia pertenece a las leyendas piadosas (lo que no significa que se trate de puras invenciones). En Oriente se cree que María se retiró a Éfeso con la Santísima Virgen y san Juan evangelista y allí murió, siendo sus reliquias trasladadas a Constantinopla en 886. Dato curioso es la relación que alguno quiso establecer entre la Magdalena y el Discípulo amado, de quienes se dijo que estaban prometidos cuando Jesús llamó a Juan para seguirle, lo que motivó los celos de María y su descarriamiento, creencia verdaderamente estrambótica.
Según una tradición firmemente arraigada en el mediodía de Francia, María, Marta, Lázaro y algunos otros discípulos de Jesús fueron apresados durante la persecución de Herodes y metidos en una embarcación dejada a la deriva para que se ahogaran. Un ángel habría conducido la nave milagrosamente, haciéndola surcar el Mare Nostrum y llegar hasta la costa de la Provenza. Allí los hermanos de Betania y sus acompañantes predicaron el Evangelio y convirtieron a los naturales, siendo Lázaro elegido obispo de Marsella. María Magdalena se habría retirado al interior, a vivir una vida de penitencia en un cerro no lejos de Aix, donde vivió unos treinta años. La leyenda cuenta que cada día era llevada al cielo en éxtasis siete veces para asistir a la liturgia celestial, lo cual ha dado lugar al tema de la “Asunción de santa María Magdalena”, muy popular en el Arte, pero que no hay que confundir con la asunción de la Santísima Virgen en cuerpo y alma al cielo al término de su existencia terrenal: en el primer caso puede tratarse de un rapto místico. Al aproximarse el instante de su muerte, fue llevada la Magdalena por ministerio de ángeles a Aix, para recibir el viático en la capilla hecha construir por san Maximino (intendente de la familia de Betania convertido en obispo) en Villa Lata, que más tarde tomó el nombre significativo de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume en honor al obispo de Aix y a la “Myrophora”, cuyo cuerpo fue allí sepultado.
El sepulcro de santa María Magdalena fue objeto de un culto extraordinario y se convirtió en centro de peregrinación, el corazón de la Provenza cristiana. En 745 fue trasladado rápidamente a Vezelay por temor a las invasiones sarracenas, pero volvió una vez pasado el peligro a su emplazamiento original, aunque oculto por temor a nuevos peligros en una época de gran inestabilidad. Allí se lo halló intacto en 1279 en el curso de unas excavaciones llevadas a cabo por mandato del rey de Nápoles Carlos II de Anjou, conde de Provenza, que había donado el terreno a los dominicos para que edificaran su iglesia. El año jubilar 1600, Clemente VIII donó un sarcófago precioso y un relicario para la cabeza, venerada por separado del resto del cuerpo. La iglesia de la Sainte-Baume fue arrasada por la Revolución. En 1814, fue reconstruida, siendo nuevamente expuesta en ella la reliquia del cráneo de santa María Magdalena. El resto del cuerpo se había perdido en medio de la tormenta revolucionaria. En 1969, el papa Pablo VI, muy atento a la crítica histórica, retiró el apelativo de “Penitente” atribuido por la liturgia tradicional a la santa que fue agraciada como pocas por Nuestro Señor Jesucristo.
martes, 19 de julio de 2011
Diario vaticano analiza "inesperadas" semifinales de Copa América
Roma, Jul 18, 2011 / 1:21PM (EWTN Noticias/ACI Prensa)
En su edición del 19 de julio, el diario vaticano L’Osservatore Romano (LOR) analiza las "inesperadas" semifinales de la Copa América en donde los ausentes más notorios son Argentina y Brasil, y los equipos "inesperados" son Venezuela y Perú.
El artículo aparece luego que en los cuartos de final jugados el fin de semana pasado, Uruguay eliminara por penales a Argentina (5-4), Perú derrotara en tiempo suplementario a Colombia (2-0), Paraguay venciera también por penales a Brasil que no anotó ninguno de lo cuatro que pateó (2-0); y Venezuela llegar por primera vez en su historia a semifinales tras vencer a Chile 2 a 1 en los 90 minutos de tiempo reglamentario.
En el artículo escrito por Maurizio Fontana se afirma que esta edición de la Copa América "debía ser el rescate luego de la desilusión del mundial sudafricano. Ha sido en vez de eso una desilusión más".
"Brasil y Argentina, los grandes del fútbol mundial tampoco han llegado a la cita en la 70° edición de la Copa América y sus jugadores de van de vacaciones antes de tiempo".
Para Fontana, la peor de las "caídas" la sufrió Argentina, por ser la anfitriona del certamen y por contar en sus filas con Lionel Messi, considerado el mejor jugador del mundo.
"Esto último parece haberse convertido en un psicodrama viviente. Para él mismo y también para todos los comentaristas que buscan constantemente compararlo con Maradona. Sin embargo, cada vez que el genio (Messi) se quita la camiseta del Barcelona (el club donde milita) todos quedan desilusionados".
Para el ex jugador y político italiano Gianni Rivera, considerado como uno de los mejores futbolistas de Italia junto a Giuseppe Meazza y Roberto Baggio, lo que pasa con Messi se explica en que "un jugador nunca ha ganado solo un campeonato. El campeón puede exaltar y multiplicar la calidad de un equipo, pero también sus compañeros deben dar su contribución. Ni siquiera Pelé ganaba solo".
Para el también primer ganador italiano del Balón de Oro, lo que ha sucedido ahora con la Copa América tiene que ver con que "el fútbol se ha globalizado ahora tanto como cualquier otra realidad. Ya no hay adversarios con poca experiencia y las diferencias se reducen siempre más".
"Las estrellas ya no bastan", concluye el artículo de LOR.
La Copa América prosigue este martes 19 de julio con el encuentro entre Uruguay y Perú que ya se enfrentaron en la fase de grupos terminando en un empate a 1, mientras que el miércoles 20 Paraguay se medirá con Venezuela.
Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=23234#ixzz1SWEBSbch
En su edición del 19 de julio, el diario vaticano L’Osservatore Romano (LOR) analiza las "inesperadas" semifinales de la Copa América en donde los ausentes más notorios son Argentina y Brasil, y los equipos "inesperados" son Venezuela y Perú.
El artículo aparece luego que en los cuartos de final jugados el fin de semana pasado, Uruguay eliminara por penales a Argentina (5-4), Perú derrotara en tiempo suplementario a Colombia (2-0), Paraguay venciera también por penales a Brasil que no anotó ninguno de lo cuatro que pateó (2-0); y Venezuela llegar por primera vez en su historia a semifinales tras vencer a Chile 2 a 1 en los 90 minutos de tiempo reglamentario.
En el artículo escrito por Maurizio Fontana se afirma que esta edición de la Copa América "debía ser el rescate luego de la desilusión del mundial sudafricano. Ha sido en vez de eso una desilusión más".
"Brasil y Argentina, los grandes del fútbol mundial tampoco han llegado a la cita en la 70° edición de la Copa América y sus jugadores de van de vacaciones antes de tiempo".
Para Fontana, la peor de las "caídas" la sufrió Argentina, por ser la anfitriona del certamen y por contar en sus filas con Lionel Messi, considerado el mejor jugador del mundo.
"Esto último parece haberse convertido en un psicodrama viviente. Para él mismo y también para todos los comentaristas que buscan constantemente compararlo con Maradona. Sin embargo, cada vez que el genio (Messi) se quita la camiseta del Barcelona (el club donde milita) todos quedan desilusionados".
Para el ex jugador y político italiano Gianni Rivera, considerado como uno de los mejores futbolistas de Italia junto a Giuseppe Meazza y Roberto Baggio, lo que pasa con Messi se explica en que "un jugador nunca ha ganado solo un campeonato. El campeón puede exaltar y multiplicar la calidad de un equipo, pero también sus compañeros deben dar su contribución. Ni siquiera Pelé ganaba solo".
Para el también primer ganador italiano del Balón de Oro, lo que ha sucedido ahora con la Copa América tiene que ver con que "el fútbol se ha globalizado ahora tanto como cualquier otra realidad. Ya no hay adversarios con poca experiencia y las diferencias se reducen siempre más".
"Las estrellas ya no bastan", concluye el artículo de LOR.
La Copa América prosigue este martes 19 de julio con el encuentro entre Uruguay y Perú que ya se enfrentaron en la fase de grupos terminando en un empate a 1, mientras que el miércoles 20 Paraguay se medirá con Venezuela.
Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=23234#ixzz1SWEBSbch
Funcionario vaticano exhorta a reservar el domingo para Dios y el descanso
Vaticano, Jul 19, 2011 / 2:36AM (EWTN Noticias/ACI Prensa)
El Subsecretario para el Pontificio Consejo para los Laicos, Mons. Miquel Delgado Galindo, explicó en declaraciones a EWTN Noticias que el día del domingo debe reservarse al culto divino, el reposo, la familia y los amigos.
"La Iglesia nos enseña a reservar este día, el primero de la semana y en el que recordamos la Resurrección de Jesucristo, al culto divino y al descanso humano", afirmó en una entrevista concedida a EWTN Noticias el 30 de junio.
Mons. Delgado Galindo, recordó desde Roma que en el "domingo los católicos debemos participar en la Santa Misa, renovación incruenta del sacrificio de Cristo en la Cruz", ya que "es la mayor manifestación del culto y adoración que el hombre puede dar a Dios, Nuestro Señor".
La autoridad vaticana indicó además que este día está "para dedicarlo al descanso con la familia y con los amigos".
Asimismo, subrayó la importancia de la Carta Apostólica Dies Domini que el Beato Juan Pablo II publicó en 1998 sobre la santificación del domingo y como día del Señor para ser respetado por el episcopado, el clero y los fieles.
"Debemos darnos cuenta de que necesitamos estar más tiempo con nuestros familiares y con nuestros amigos, dedicarles aquellas horas que durante la semana es más difícil, debido a nuestros compromisos profesionales y sociales", indicó el funcionario.
El sacerdote consideró que el descanso semanal "es una necesidad humana" y recordó que "el hombre no puede estar siempre trabajando, del mismo modo que un arco no puede estar siempre con la cuerda tensa, porque en un determinado momento se puede romper".
Agregó que los católicos no deben considerar el descanso como el ‘no hacer nada’, sino que éste debe consistir en actividades que requieran un menor esfuerzo físico o intelectual como pasear en familia, leer un buen libro, practicar algún deporte, ver una película que merezca la pena.
"Esto hace que el lunes podamos volver a nuestro trabajo habitual con energías renovadas. Tanto desde el punto de vista religioso como humano, necesitamos el domingo", concluyó.
Alianza en defensa del domingo
El 28 de junio, desde Bruselas (Bélgica), una red de organizaciones lanzó oficialmente la "Alianza Europea para el Domingo" con el fin de reservar este día al tiempo libre y el culto religioso como valor fundamental para la sociedad.
La alianza a favor del domingo está formada por grupos que persiguen este fin específico, e incluye a sindicatos, comunidades religiosas y asociaciones de la sociedad civil comprometidos para difundir la percepción del tiempo libre como un valor social.
Domingo día del Señor
La carta Dies Domini explica que el día del Señor -como ha sido llamado el domingo desde tiempos apostólicos- ha tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano.
El domingo recuerda, en la sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo, y por tanto, es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización en él de la primera creación.
Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=23239#ixzz1SWBgEbvr
El Subsecretario para el Pontificio Consejo para los Laicos, Mons. Miquel Delgado Galindo, explicó en declaraciones a EWTN Noticias que el día del domingo debe reservarse al culto divino, el reposo, la familia y los amigos.
"La Iglesia nos enseña a reservar este día, el primero de la semana y en el que recordamos la Resurrección de Jesucristo, al culto divino y al descanso humano", afirmó en una entrevista concedida a EWTN Noticias el 30 de junio.
Mons. Delgado Galindo, recordó desde Roma que en el "domingo los católicos debemos participar en la Santa Misa, renovación incruenta del sacrificio de Cristo en la Cruz", ya que "es la mayor manifestación del culto y adoración que el hombre puede dar a Dios, Nuestro Señor".
La autoridad vaticana indicó además que este día está "para dedicarlo al descanso con la familia y con los amigos".
Asimismo, subrayó la importancia de la Carta Apostólica Dies Domini que el Beato Juan Pablo II publicó en 1998 sobre la santificación del domingo y como día del Señor para ser respetado por el episcopado, el clero y los fieles.
"Debemos darnos cuenta de que necesitamos estar más tiempo con nuestros familiares y con nuestros amigos, dedicarles aquellas horas que durante la semana es más difícil, debido a nuestros compromisos profesionales y sociales", indicó el funcionario.
El sacerdote consideró que el descanso semanal "es una necesidad humana" y recordó que "el hombre no puede estar siempre trabajando, del mismo modo que un arco no puede estar siempre con la cuerda tensa, porque en un determinado momento se puede romper".
Agregó que los católicos no deben considerar el descanso como el ‘no hacer nada’, sino que éste debe consistir en actividades que requieran un menor esfuerzo físico o intelectual como pasear en familia, leer un buen libro, practicar algún deporte, ver una película que merezca la pena.
"Esto hace que el lunes podamos volver a nuestro trabajo habitual con energías renovadas. Tanto desde el punto de vista religioso como humano, necesitamos el domingo", concluyó.
Alianza en defensa del domingo
El 28 de junio, desde Bruselas (Bélgica), una red de organizaciones lanzó oficialmente la "Alianza Europea para el Domingo" con el fin de reservar este día al tiempo libre y el culto religioso como valor fundamental para la sociedad.
La alianza a favor del domingo está formada por grupos que persiguen este fin específico, e incluye a sindicatos, comunidades religiosas y asociaciones de la sociedad civil comprometidos para difundir la percepción del tiempo libre como un valor social.
Domingo día del Señor
La carta Dies Domini explica que el día del Señor -como ha sido llamado el domingo desde tiempos apostólicos- ha tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano.
El domingo recuerda, en la sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo, y por tanto, es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización en él de la primera creación.
Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=23239#ixzz1SWBgEbvr
domingo, 17 de julio de 2011
17 de Julio Día del Niño en Venezuela
La idea de celebrar a nivel mundial el Día del Niño nació en 1954, durante una Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, que estableció que cada país debía poner una fecha para consagrar y promover anualmente la fraternidad y el entendimiento entre los niños y niñas del mundo.
La UNICEF fue el organismo encargado para desarrollar ese proyecto y en Venezuela se decidió que se celebraría el tercer domingo de julio, lo cual coincide con el comienzo del período vacacional.
Es importante recordar que los niños son el futuro de la Patria y tanto la Declaración de los Derechos del Niño establecida por la UNICEF como las leyes venezolanas establecen una serie de principios para los niños nacidos en territorio nacional.
1. Todo niño tiene derecho a nacer de padres sanos.
2. Todo niño tiene derecho a conocer a sus padres, a ser alimentado, vestido y cuidado por estos.
3. Todo niño tiene derecho a ser atendido por el Estado en caso de orfandad, miseria y abandono.
4. Todo niño tiene derecho a vivir su vida completa de niño.
5. Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de sus funciones sociales y no como un simple medio para ganarse la vida.
6. Todo niño tiene derecho a edificios escolares cómodos e higiénicos; a parques de recreos, a campos de juego y deportes y espectáculos educativos gratuitos.
7. Todo niño tiene derecho a ser protegido contra cualquier clase de explotación. Ningún niño en Venezuela puede ni debe trabajar antes de los 14 años.
8. Todo niño tiene derecho a continuar sus estudios hasta donde se lo permitan sus aptitudes, debiendo en consecuencia, ser ayudado por el Estado cuando carezca de los medios económicos para ello.
9. Todo niño tiene derecho a no ser juzgado por los tribunales ordinarios, sino por Jueces Especiales de Menores. Ningún niño delincuente deberá ser perseguido ni encarcelado, sino recluido en establecimientos de reeducación que deben tener en lo posible una organización hogareña.
10. Todo niño tiene derecho a ser respetado en su personalidad espiritual, física y moral.
Tomado de http://www.magazine.com.ve/actualidad/index.php?id=4847&idSec=3&accion=detalle
La UNICEF fue el organismo encargado para desarrollar ese proyecto y en Venezuela se decidió que se celebraría el tercer domingo de julio, lo cual coincide con el comienzo del período vacacional.
Es importante recordar que los niños son el futuro de la Patria y tanto la Declaración de los Derechos del Niño establecida por la UNICEF como las leyes venezolanas establecen una serie de principios para los niños nacidos en territorio nacional.
1. Todo niño tiene derecho a nacer de padres sanos.
2. Todo niño tiene derecho a conocer a sus padres, a ser alimentado, vestido y cuidado por estos.
3. Todo niño tiene derecho a ser atendido por el Estado en caso de orfandad, miseria y abandono.
4. Todo niño tiene derecho a vivir su vida completa de niño.
5. Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de sus funciones sociales y no como un simple medio para ganarse la vida.
6. Todo niño tiene derecho a edificios escolares cómodos e higiénicos; a parques de recreos, a campos de juego y deportes y espectáculos educativos gratuitos.
7. Todo niño tiene derecho a ser protegido contra cualquier clase de explotación. Ningún niño en Venezuela puede ni debe trabajar antes de los 14 años.
8. Todo niño tiene derecho a continuar sus estudios hasta donde se lo permitan sus aptitudes, debiendo en consecuencia, ser ayudado por el Estado cuando carezca de los medios económicos para ello.
9. Todo niño tiene derecho a no ser juzgado por los tribunales ordinarios, sino por Jueces Especiales de Menores. Ningún niño delincuente deberá ser perseguido ni encarcelado, sino recluido en establecimientos de reeducación que deben tener en lo posible una organización hogareña.
10. Todo niño tiene derecho a ser respetado en su personalidad espiritual, física y moral.
Tomado de http://www.magazine.com.ve/actualidad/index.php?id=4847&idSec=3&accion=detalle
sábado, 16 de julio de 2011
ORACIÓN
¡Oh Virgen Santísima Inmaculada, belleza y esplendor del Carmen! Vos, que miráis con ojos de particular bondad al que viste vuestro bendito Escapulario, miradme benignamente y cubridme con el manto de vuestra maternal protección. Fortaleced mi flaqueza con vuestro poder, iluminad las tinieblas de mi entendimiento con vuestra sabiduría, aumentad en mí la fe, la esperanza y la caridad. Adornad mi alma con tales gracias y virtudes que sea siempre amada de vuestro divino Hijo y de Vos. Asistidme en vida, consoladme cuando muera con vuestra amabilísima presencia, y presentadme a la augustísima Trinidad como hijo y siervo devoto vuestro, para alabaros eternamente y bendeciros en el Paraíso. Amén.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)