domingo, 20 de abril de 2014

Domingo de Resurreccion


¡Jesucristo vive!
Juan 20, 1-9. Resurrección del Señor. ¡Pidamos a Cristo resucitado poder resucitar junto con Él, ya desde ahora! 
Autor: H. Bernardo Siller | Fuente: Catholic.net
Evangelio
Lectura del santo Evangelio según san Juan 20, 1-9   
El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes. Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró. Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro; vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estabacon las vendas, sino enrollado en un lugar aparte. Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó. Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, él debía resucitar de entre los muertos. 
 
Oración introductoria
Jesús mío, yo te busco en mi peregrinar por este mundo. Concédeme la gracia de poseerte con plenitud y no permitas que me separe de tu amor. Por favor, Jesús, ayuda a nuestros familiares y a todos aquéllos que se hayan olvidado de ti.
 
Petición
Señor, que de ahora en adelante te busque en cada acontecimiento de mi vida.
 
Meditación
También Simón Pedro y el otro discípulo se dirigieron de prisa al sepulcro; y Pedro, entrando dentro, vio las vendas portierra, y el sudario que había sido puesto sobre la cabeza de Jesús, al lado (cf. Jn 20, 7). Entonces entró también el otro discípulo, vio y creyó; "aún no se habían. dado cuenta de la Escritura, según la cual era preciso que El resucitase de entre los muertos" (Jn 20, 9). Vieron y comprendieron que los hombres no habían logrado derrotar a Jesús con la losa sepulcral, sellándola con la señal de la muerte; La iglesia que hoy, como cada año, termina su triduo pascual con el Domingo de Resurrección. Los artífices de la muerte del Hijo del Hombre, para: mayor seguridad, "pusieron guardia al sepulcro después de haber sellado la piedra" (Mt 27, 66). Muchas veces los constructores del Mundo, por el cual Cristo quiso morir han tratado de poner una piedra definitiva sobre su tumba. Pero la piedra permanece siempre removida de su sepulcro; la piedra, testigo de la muerte, seha convertido en testigo de la Resurrección: "la diestra de Yavé ha hecho proezas" (Sal 117 [118], 16). La Iglesia anuncia siempre y de nuevo la Resurrección de Cristo. La Iglesia repite con alegría a los hombres las palabras de los ángeles y de las mujeres pronunciadas en aquella radiante mañana en la que la muerte fue vencida. La Iglesia anuncia que está vivo Aquel que se ha convertido en nuestra Pascua. Aquel que ha muerto en la cruz, revela la plenitud de la Vida (Juan Pablo II, Mensaje, 6 de abril de 1980).

Reflexión apostólica
 
Los discípulos corrieron al sepulcro vacío y creyeron. En mi vida diaria estoy llamado a correr, también, al encuentro del Señor. En la resurrección de Cristo tenemos la certeza de que nuestra vida no se acaba en el vacío. Nuestra existencia es un continuo peregrinar hacia el encuentro definitivo y eterno conDios. Nos hiciste Señor para ti e inquieto está nuestro corazón hasta que no descanse en ti (cf. San Agustín).
¿Qué fue lo que vio esa mañana? Seguramente la sábana santa en perfectas condiciones, no rota ni rasgada por ninguna parte. Intacta, como la habían dejado en el momento de la sepultura. Sólo que ahora está vacía, como desinflada; como si el cuerpo de Jesús se hubiera desaparecido sin dejar ni rastro. Entendió entonces lo sucedido: ¡había resucitado! Pero Juan vio sólo unos indicios, y con su fe llegó mucho más allá de lo que veían sus sentidos. Con los ojos del cuerpo vio unas vendas, pero con los ojos del alma descubrió al Resucitado; con los ojos corporales vio una materia corruptible, pero con los ojos del espíritu vio al Dios vencedor de la muerte.
Lo que nos enseñan todas lasnarraciones evangélicas de la Pascua es que, para descubrir y reconocer a Cristo resucitado, ya no basta mirarlo con los mismos ojos de antes. Es preciso entrar en una óptica distinta, en una dimensión nueva: la de la fe. Todos los días que van desde la resurrección hasta la ascensión del Señor al cielo será otro período importantísimo para la vida de los apóstoles. Jesús los enseñará ahora a saber reconocerlo por medio de los signos, por los indicios. Ya no será la evidencia natural, como antes, sino su presencia espiritual la que los guiará. Y así será a partir de ahora su acción en la vida de la Iglesia.

Eso les pasó a los discípulos. Y eso nos ocurre también a nosotros. Al igual que a ellos, Cristo se nos “aparece” constantemente en nuestra vida de todos los días, pero muy difícilmente loreconocemos. Porque nos falta la visión de la fe. Y hemos de aprender a descubrirlo y a experimentarlo en el fondo de nuestra alma por la fe y el amor.
Y esta experiencia en la fe ha de llevarnos paulatinamente a una transformación interior de nuestro ser a la luz de Cristo resucitado. “El mensaje redentor de Pascua -como nos dice un autor espiritual contemporáneo- no es otra cosa que la purificación total del hombre, la liberación de sus egoísmos, de su sensualidad, de sus complejos; purificación que, aunque implica una fase de limpieza y saneamiento interior -por medio de los sacramentos- sin embargo, se realiza de manera positiva, con dones de plenitud, como es la iluminación del Espíritu, la vitalización del ser por una vida nueva, que desborda gozo y paz, suma de todos los bienes mesiánicos; en una palabra, la presencia del Señor resucitado”.
En efecto, san Pablolo expresó con incontenible emoción en este texto, que recoge la segunda lectura de este domingo de Pascua: “Si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de allá arriba, donde está Cristo sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida nuestra, entonces también vosotros apareceréis, juntamente con Él, en gloria” (Col 3, 1-4). ¡Pidamos a Cristo resucitado poder resucitar junto con Él, ya desde ahora!
Propósito 
Haré una oración especial por todos mis familiares y compañeros difuntos. Demostraré mi alegría por la Resurrección de Jesús.
 
Diálogo con Cristo
 
Señor Jesucristo, te pido que nunca me separe de ti.Dame la gracia de amar y tratar a las demás personas con el amor y la bondad con que Tú lo has hecho. ¡Quédate siempre a mi lado, te necesito porque Tú mi fortaleza y mi esperanza. Señor, confío en Ti!
La muerte del Señor demuestra el inmenso amor con el que nos ha amado hasta sacrificarse por nosotros; pero sólo su resurrección es «prueba segura», es certeza de que lo que afirma es verdad. Benedicto XVI, audiencia, 26 de marzo de 2008)
 
Tomado de: Catholic.ne

sábado, 19 de abril de 2014

Sabado de Gloria 2014

El Sábado Santo (denominado hasta la reforma litúrgica de 1955 Sábado de Gloria) es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con las segundas Vísperas del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

 

 Liturgia del Sábado Santo

El Sábado Santo es un día de luto. En la Iglesia Católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan. Pueden ser expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo. Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa. La Sagrada Comunión puede darse solamente como viático. No se conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos.
Hasta la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el Papa Pío XII (encargada en 1955 a Monseñor Aníbal Bugnini como una especie de anticipo a la reforma litúrgica general del Concilio Vaticano II) se llamaba a este día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado. En 1951 Pío XII permitió, mediante el inesperado decreto “Dominicae Resurrectionis” de 9 de febrero (Vid. AAS 43 (1951), pp. 128-129), que la vigilia se realizase de noche, lo que tras otro decreto, el “Maxima Redemptionis” de 16 de noviembre de 1955 (Vid. AAS 47 (1955), pp. 838-841), fue obligatorio a partir de 1956. Desde entonces dicha Vigilia se celebra más razonablemente en horas de la noche, el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de espera,expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde.
Aunque en muchos lugares sigue denominándose así por la costumbre, su uso es incorrecto.
Como no puede celebrarse ningún rito oficial durante el día, se suelen predicar retiros espirituales, y en muchos lugares también los sacerdotes durante el día atienden confesiones. También es costumbre en algunos templos el rezo de la Liturgia de las Horas por parte de los clérigos con participación de fieles seglares.

viernes, 18 de abril de 2014

Viernes Santo 2014


Día en que crucificaron a Cristo en el Calvario. Cómo rezar el Via Crucis. La Virgen de la Soledad
Viernes Santo
Viernes Santo
En este día recordamos cuando Jesús muere en la cruz para salvarnos del pecado y darnos la vida eterna. El sacerdote lee la pasión de Cristo en la liturgia de la Adoración a la cruz. Ese día no se celebra la Santa Misa.

En las iglesias, las imágenes se cubren con una tela morada al igual que el crucifijo y el sagrario está abierto en señal de que Jesús no está.

El color morado en la liturgia de la Iglesia significa luto. Se viste de negro la imagen de la Virgen en señal de luto por la muerte de su Hijo.

Podemos recordar leyendo el Evangelio de San Juan, capítulo 18, versículos 1-19, 42.

¿Cómo podemos vivir este día?

Este día manda la Iglesia guardar el ayuno y la abstinencia.
Se acostumbra rezar el Vía Crucis y meditar en las Siete Palabras de Jesús en la cruz.
Se participa en la Liturgia de Adoración a la Cruz con mucho amor, respeto y devoción.
Se trata de acompañar a Jesús en su sufrimiento.
A las tres de la tarde, recordamos la crucifixión de Jesús rezando el Credo.

¿Cómo se reza un Via Crucis?

Esta costumbre viene desde finales del siglo V, cuando los cristianos en Jerusalén, se reunían por la mañana del Viernes Santo a venerar la cruz de Jesús. Volvían a reunirse al empezar la tarde para escuchar la lectura de la Pasión.

El Via Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de revivir con Él y acompañarlo en los sufrimientos que tuvo en el camino al Calvario.

Se divide en catorce estaciones que narran, paso a paso, la Pasión de Cristo desde que es condenado a muerte hasta que es colocado en el sepulcro.

El Via Crucis se reza caminando en procesión, como simbolismo del camino que tuvo que recorrer Jesús hasta el Monte Calvario. Hasta adelante, alguno de los participantes lleva una cruz grande y es el que preside la procesión. Se hacen paradas a lo largo del camino para reflexionar en cada una de las estaciones, mediante alguna lectura específica.

Si se desea, después de escuchar con atención la estación que se medita y al final de cada una, se puede rezar un Padrenuestro, mientras se camina hasta la siguiente estación. El que lleva la cruz, se la puede pasar a otra persona.

Via Crucis para jovenes

1.- Jesús es condenado a muerte

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Mi buen Jesús, te han condenado a muerte. ¿Estás triste? ¿ Estás asustado?
En tu lugar yo me sentiría así. Yo quiero quedarme junto a ti para que no te sientas sólo.
Ayúdame, Jesús, a tener fuerzas para quedarme junto a ti.

2.- Jesús es cargado con la cruz

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Jesús mío, te han cargado con la cruz. La veo muy grande y seguramente te pesa mucho. Yo quiero ayudarte.

Dios mío, ayúdame a portarme muy bien y así ayudar a Jesús, tu Hijo, para que la cruz le pese un poco menos este Viernes Santo.

3.- Jesús cae por primera vez

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Te has lastimado, mi buen Jesús, pero te vuelves a levantar. Sabes que debes seguir adelante. Yo quiero seguir contigo.
Dios mío, dame fuerzas para levantarme cuando me caiga y así seguir adelante, como lo hizo Jesús.

4.- Jesús encuentra a María.

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

María, ves pasar a tu Hijo y te duele mucho verlo así. Te duele más que a todos nosotros. Pero tú confías en Dios y Él te hace fuerte y mantiene viva tu esperanza en la resurrección.

María, déjame estar contigo acompañándote y ayúdame a parecerme cada día más a ti.

5.- Jesús es ayudado por el Cireneo

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

El Cireneo te ayuda a cargar la cruz. Yo también quiero ayudarte cada vez que te vea cansado.

Dios mío, ayúdame a ser generoso y servicial. En mi casa, en la escuela y en todo lugar para así parecerme al Cireneo y ayudar a tu Hijo a cargar la cruz.

6.- La Verónica enjuga el rostro de Jesús

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Una mujer se ha acercado a ti, mi buen Jesús y te ha limpiado la cara. Tú la miras con mucho amor. Así quieres que tratemos a nuestros semejantes.

Dios mío, así como la Verónica se acercó con tu Hijo, yo también quiero hacerlo con mis hermanos.

7.- Jesús cae por segunda vez

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Otra vez te has caído, mi buen Jesús. Es que el camino es muy largo y difícil. Pero nuevamente tú te has levantado. Tú sabes que es necesario levantarse y seguir adelante hasta el final.

Jesús, ayúdame a levantarme igual que tú, para poder seguir adelante en mi camino hacia ti.

8.- Jesús consuela a las santas mujeres

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Hay unas mujeres en el camino del calvario y tú te has detenido a saludarlas. Es tan grande tu corazón que las consuelas, en lugar de recibirlo. Quieres darles la esperanza de la Resurrección.

Dios mío, ayúdame a tener el corazón tan grande como el de tu Hijo Jesús, para ayudar siempre a mis hermanos.

9.- Jesús cae por tercera vez

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Una vez más, mi buen Jesús, una vez más has caído. Y una vez más te has levantado. Tú sabes que es necesario llegar hasta el final para así poder salvarnos del pecado.

Gracias, mi buen Jesús, porque te levantaste y así me salvaste. Ayúdame a mí a levantarme cada vez que me caiga.

10.- Jesús es despojado de sus vestidura

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Mi buen Jesús. Te quitan la única túnica que tienes y los soldados la juegan a los dados. Vas a morir pobre, como también naciste pobre. Pero tú nos dijiste una vez que tu Reino no es de éste mundo, y son las puertas del cielo las que quieres abrir para nosotros.

Gracias, mi buen Jesús, gracias por querer salvarme.

11.- Jesús es clavado en la cruz

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Has llegado a la parte alta del monte, mi buen Jesús. Y te clavaron en la cruz como si fueras el peor de los ladrones. Pero tú sabes perdonar a quienes lo hicieron. Y también nos perdonas nuestras faltas.

Jesús mío, también perdóname a mí. Yo te quiero mucho y no me gusta verte así.

12.- Jesús muere la cruz

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Mi buen Jesús, viniste al mundo a salvarnos y ahora lo has logrado. Con tu muerte en la cruz, con tu obediencia a tu Padre nos has abierto las puertas del cielo.

Gracias, mi buen Jesús, gracias. Ahora ayúdame para que yo me gane el Cielo.

13.- Jesús es bajado de la cruz

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

María, tu Madre, te detiene entre sus brazos. Está muy triste, pero sigue confiando en Dios. Ella sabe que este no es el final.

María, tú te convertiste en mi Madre desde la cruz. Jesús nos ha querido hacer ese regalo.Ayúdame a estar muy cerca de ti y de tu hijo toda mi vida.

14.- Jesús es colocado en el sepulcro

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.
Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Ahora todo ha terminado. La gente vuelve a su casa. Pero a nosotros nos queda la esperanza de la resurrección.

Sabemos que tú vivirás siempre. En el Cielo, en el Sagrario y también en nuestro corazón.
Ayúdame, mi buen Jesús, ayúdame a resucitar contigo cada día, y a vivir con la alegría de la resurrección.

Vía Crucis para niños

Primera estación: Jesús es condenado a muerte

Jesús mío, tu silencio me enseña a llevar las contradicciones con paciencia.
Padrenuestro.

Segunda estación: Jesús va cargado con la Cruz

Esta Cruz, ¡Jesús mío! Debiera ser mía; mis pecados te crucificaron. Padrenuestro.

Tercera estación: Jesús cae por primera vez bajo la Cruz

¡Jesús mío! Por esta primera caída, no me dejes caer en pecado mortal. Padrenuestro.

Cuarta estación: Jesús encuentra a su Madre

Que ningún afecto humano, ¡Jesús mío!, me impida seguir el camino de la cruz. Padrenuestro.

Quinta estación: Simón, el cirineo, ayuda a Jesús a llevar la cruz

Jesús, amigo mío, que yo acepte con resignación cualquier prueba que sea tu Voluntad enviarme. Padrenuestro.

Sexta estación: La Verónica enjuga el rostro de Jesús

Imprime, Jesús, tu sagrado rostro sobre mi corazón y concédeme que nunca lo borre el pecado. Padrenuestro.

Séptima estación: Jesús cae por segunda vez

Jesús mío, déjame ayudarte a levantarte, y cuando yo me caiga, me ayudas tú. Padrenuestro.

Octava estación: Jesús consuela a las santas mujeres

Mi mayor consuelo, ¡Jesús mío!, sería oírte decir: muchos pecados te son perdonados, porque has amado mucho. Padrenuestro.

Novena estación: Jesús cae por tercera vez

Jesús, cuando me sienta cansado en el camino de la vida, sé Tú mi apoyo y mi perseverancia en los trabajos. Padrenuestro.

Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras

Despójame, Jesús, del afecto de las cosas terrenas y revísteme de la túnica del arrepentimiento y penitencia. Padrenuestro.

Undécima estación: Jesús es clavado en la cruz

Enséñame, amado Jesús mío, a perdonar las injurias y olvidarlas. Padrenuestro.

Duodécima estación: Jesús muere en la cruz

Ya estás en la agonía, Jesús mío, pero tu Sagrado Corazón late de amor por los pobres pecadores. Haz que te ame. Padrenuestro.

Décimo tercera estación: Jesús es bajado de la cruz

Tu cruz se ha quedado vacía y nosotros, tristes. Ayúdanos a saber esperar la alegría de la resurrección. Padrenuestro.

Décimo cuarta estación: Jesús es colocado en el sepulcro

Cuando yo, Jesús, te reciba en mi corazón en la sagrada Eucaristía, haz que halles digna morada, para Ti. Padrenuestro.

El sermón de las Siete Palabras

Esta devoción consiste en reflexionar en las últimas siete frases que pronunció Jesús en la cruz, antes de su muerte.

Primera Palabra

"Padre: Perdónalos porque no saben lo que hacen". (San Lucas 23, 24)

Jesús nos dejó una gran enseñanza con estas palabras, ya que a pesar de ser Dios, no se ocupó de probar su inocencia, ya que la verdad siempre prevalece. Nosotros debemos ocuparnos del juicio ante Dios y no del de los hombres. Jesús no pidió el perdón para Él porque no tenía pecado, lo pidió para quienes lo acusaron. Nosotros no somos nadie para juzgar. Dios nos ha perdonado grandes pecados, por lo que nosotros debemos perdonar a los demás. El perdonar ayuda a quitar el odio. El amor debe ganar al odio. La verdadera prueba del cristiano no consiste en cuánto ama a sus amigos, sino a sus enemigos. Perdonar a los enemigos es grandeza de alma, perdonar es prueba de amor.

Segunda Palabra

"Yo te aseguro: Hoy estarás conmigo en el paraíso". (San Lucas 23,43)

Estas palabras nos enseñan la actitud que debemos tomar ante el dolor y el sufrimiento. La manera como reaccionemos ante el dolor depende de nuestra filosofía de vida. Dice un poeta que dos prisioneros miraron a través de los barrotes de su celda y uno vio lodo y otro vio estrellas. Estas son las actitudes que se encuentran manifestadas en los dos ladrones crucificados al lado de Jesús: uno no le dio sentido a su dolor y el otro sí lo hizo. Necesitamos espiritualizar el sufrimiento para ser mejores personas. Jesús en la cruz es una prueba de amor. El ladrón de la derecha, al ver a Jesús en la cruz comprende el valor del sufrimiento. El sufrimiento puede hacer un bien a otros y a nuestra alma. Nos acerca a Dios si le damos sentido.

Tercera Palabra

"Mujer, ahí tienes a tu hijo. Ahí tienes a tu Madre". (San Juan 19, 26-27)

La Virgen es proclamada Madre de todos los hombres.
El amor busca aligerar al que sufre y tomar sus dolores. Una madre cuando ama quiere tomar el dolor de las heridas de sus hijos. Jesús y María nos aman con un amor sin límites. María es Madre de cada uno de nosotros. En Juan estamos representados cada uno de nosotros. María es el refugio de los pecadores. Ella entiende que somos pecadores.

Cuarta Palabra

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (San Marcos 15, 34)

Es una oración, un salmo. Es el hijo que habla con el Padre.
Estas palabras nos hacen pensar en el pecado de los hombres. El pecado es la muerte del alma. La bondad es el constante rechazo al pecado. El pecado es el abandono de Dios por parte del hombre. El hombre rechazó a Dios y Jesús experimentó esto.

Quinta Palabra

"¡Tengo sed!" (San Juan 19, 28)

La sed es un signo de vida. Tiene sed de dar vida y por eso muere.
Él tenía sed por las almas de los hombres. El Pastor estaba sólo, sin sus ovejas. Durante toda su vida Jesús había buscado almas. Los dolores del cuerpo no eran nada en comparación del dolor del alma. Que el hombre despreciara su amor le dolía profundamente en su corazón. Todo hombre necesita ser feliz y no se puede ser feliz sin Dios. La sed de todo hombre es la sed del amor.

Sexta Palabra

"Todo está consumado". (San Juan 19, 30)

Todo tiene sentido: Jesús por amor nos da su vida. Jesús cumplió con la voluntad de su Padre. Su misión terminaría con su muerte. El plan estaba realizado. Nuestro plan no está aún terminado, porque todavía no hemos salvado nuestras almas. Todo lo que hagamos debe estar dirigido a este fin. El sufrimiento, los tropiezos de la vida nos recuerdan que la felicidad completa solo la podremos alcanzar en el cielo. Aprendemos a morir muriendo a nosotros mismos, a nuestro orgullo, nuestra envidia, nuestra pereza, miles de veces cada día.

Séptima Palabra

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (San Lucas 23, 46)

Jesús muere con serenidad, con paz, su oración es de confianza en Dios. Se abandona en las manos de su Padre.
Estas palabras nos hacen pensar que debemos de cuidar nuestra alma, no sólo nuestro cuerpo. Jesús entregó su cuerpo, pero no su alma. Devolvió su espíritu a su Padre no con grito de rebelión sino con un grito triunfante. Nadie nos puede quitar nuestro espíritu. Es importante recordar cual es nuestro destino en al vida para no equivocarnos de camino a seguir. Jesús nunca perdió de vista su meta a seguir. Sacrificó todo para alcanzarla. Lo más importante en la vida es la salvación de nuestras almas.

La Virgen de la Soledad
Bajo el título de la Virgen de la Soledad, se venera a María en muchos lugares y se celebra el viernes santo.

El Viernes Santo se acompaña a María en la experiencia de recibir en brazos a su Hijo muerto con un sentido de condolencia. Se dice que se le va a dar el pésame a la Virgen, cuya imagen se viste de negro ese día, como señal de luto.

Acompañamos a María en su dolor profundo, el dolor de una madre que pierde a su Hijo amado. Ha presenciado la muerte más atroz e injusta que se haya realizado jamás, pero al mismo tiempo le alienta una gran esperanza sostenida por la fe. María vio a su hijo abandonado por los apóstoles temerosos, flagelado por los soldados romanos, coronado con espinas, escupido, abofeteado, caminando descalzo debajo de un madero astilloso y muy pesado hacia el monte Calvario, donde finalmente presenció la agonía de su muerte en una cruz, clavado de pies y manos.
María saca su fortaleza de la oración y de la confianza en que la Voluntad de Dios es lo mejor para nosotros, aunque nosotros no lo comprendamos.

Es Ella quien con su compañía, su fortaleza y su fe nos da fuerza en los momentos del dolor, en los sufrimientos diarios y pidámosle la gracia de sufrir unidos a Jesucristo, en nuestro corazón, para así unir los sacrificios de nuestra vida a los de ella y comprendamos que en el dolor, somos más parecidos a Cristo y capaces de amarlo con mayor intensidad.

La imagen de la Virgen dolorosa nos enseña a tener fortaleza ante los sufrimientos de la vida. Encontremos en Ella una compañía y una fuerza para dar sentido a los propios sufrimientos.

Se le puede cantar a la Virgen la siguiente canción:

En el sufrimiento
supiste callar,
y junto a tu hijo
enseñas a amar.
Un Viernes Santo, con gran dolor,
sufre en silencio junto al redentor;
desde esa hora, hora de cruz,
es nuestra Madre, nos la dio Jesús.

Sugerencias para vivir la fiesta:
  • Realizar un Via Crucis.
  • Rezar el Rosario frente a la Virgen Dolorosa.
  • Llevar flores a la Virgen para consolarla.
  • Hacer oración en familia, en voz alta frente a la Virgen para consolarla.
  • Rezar Los siete dolores en honor a la Madre Dolorosa
Tomado de: http://es.catholic.net/celebraciones/120/301/articulo.php?id=1310

jueves, 17 de abril de 2014

Jueves Santo 2014


17 de abril de 2014. Jueves en que Cristo instituyó el sacramento de la Eucaristía, también conocido como la Última Cena.
Jueves Santo
Jueves Santo
Significado de la celebración

El Jueves Santo se celebra:
  • la Última Cena,
  • el Lavatorio de los pies,
  • la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio
  • la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.
    En la mañana de este día, en todas las catedrales de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos.

    En la Misa vespertina, antes del ofertorio, el sacerdote celebrante toma una toalla y una bandeja con agua y lava los pies de doce varones, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena.

    a)Lecturas bíblicas:

    Libro del Éxodo 12, 1-8. 11-14; Primera carta del apóstol San Pablo a los corintios 11, 23-26; Evangelio según San Juan 13, 1-15.

    b)La Eucaristía

    Este es el día en que se instituyó la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino. Cristo tuvo la Última Cena con sus apóstoles y por el gran amor que nos tiene, se quedó con nosotros en la Eucaristía, para guiarnos en el camino de la salvación.
    Todos estamos invitados a celebrar la cena instituida por Jesús. Esta noche santa, Cristo nos deja su Cuerpo y su Sangre. Revivamos este gran don y comprometámonos a servir a nuestros hermanos.

    c)El lavatorio de los pies

    Jesús en este pasaje del Evangelio nos enseña a servir con humildad y de corazón a los demás. Este es el mejor camino para seguir a Jesús y para demostrarle nuestra fe en Él. Recordar que esta no es la única vez que Jesús nos habla acerca del servicio. Debemos procurar esta virtud para nuestra vida de todos los días. Vivir como servidores unos de otros.

    d)La noche en el huerto de los Olivos

    Lectura del Evangelio según San Marcos14, 32-42.:

    Reflexionemos con Jesús en lo que sentía en estos momentos: su miedo, la angustia ante la muerte, la tristeza por ser traicionado, su soledad, su compromiso por cumplir la voluntad de Dios, su obediencia a Dios Padre y su confianza en Él. Las virtudes que nos enseña Jesús este día, entre otras, son la obediencia, la generosidad y la humildad.


    Los monumentos y la visita de las siete iglesias

    Se acostumbra, después de la Misa vespertina, hacer un monumento para resaltar la Eucaristía y exponerla de una manera solemne para la adoración de los fieles.
    La Iglesia pide dedicar un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, un acompañar a Jesús en la oración del huerto. Es por esta razón que las Iglesias preparan sus monumentos. Este es un día solemne.

    En la visita de las siete iglesias o siete templos, se acostumbra llevar a cabo una breve oración en la que se dan gracias al Señor por todo su amor al quedarse con nosotros. Esto se hace en siete templos diferentes y simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición. Es a lo que refieren cuando dicen “traerte de Herodes a Pilatos”.

    La cena de pascua en tiempos de Jesús

    Hace miles de años, los judíos vivían en la tierra de Canaán, pero sobrevino una gran carestía y tuvieron que mudarse a vivir a Egipto, donde el faraón les regaló unas tierras fértiles donde pudieran vivir, gracias a la influencia de un judío llamado José, conocido como El soñador.

    Después de muchos años, los israelitas se multiplicaron muchísimo en Egipto y el faraón tuvo miedo de que se rebelaran contra su reino. Ordenó matar a todos los niños varones israelitas, ahogándolos en el río Nilo. Moisés logró sobrevivir a esa matanza, pues su madre lo puso en una canasta en el río y fue recogido por la hija del faraón.
    El faraón convirtió en esclavos a los israelitas, encomendándoles los trabajos más pesados.

    Dios eligió a Moisés para que liberara a su pueblo de la esclavitud. Como el faraón no accedía a liberarlos, Dios mandó caer diez plagas sobre Egipto.

    La última de esas plagas fue la muerte de todos los primogénitos del reino.
    Para que la plaga no cayera sobre los israelitas, Dios ordenó a Moisés que cada uno de ellos marcara la puerta de su casa con la sangre de un cordero y le dio instrucciones específicas para ello: En la cena, cada familia debía comerse entero a un cordero asado sin romperle los huesos. No debían dejar nada porque al día siguiente ya no estarían ahí. Para acompañar al cordero debían comerlo con pan ázimo y hierbas amargas. La hierbas amargas ayudarían a que tuvieran menos sed, ya que tendrían que caminar mucho en el desierto. El pan al no tener levadura no se haría duro y lo podían llevar para comer en el camino. Les mandó comer de pie y vestidos de viaje, con todas sus cosas listas, ya que tenían que estar preparados para salir cuando les avisaran.

    Al día siguiente, el primogénito del faraón y de cada uno de los egipcios amaneció muerto. Esto hizo que el faraón accediera a dejar a los israelitas en libertad y éstos salieron a toda prisa de Egipto. El faraón pronto se arrepintió de haberlos dejado ir y envió a todo su ejército para traerlos de nuevo. Dios ayudó a su pueblo abriendo las aguas del mar Rojo para que pasaran y las cerró en el momento en que el ejército del faraón intentó pasar.

    Desde ese día los judíos empezaron a celebrar la pascua en la primera luna llena de primavera, que fue cuando Dios los ayudó a liberarse de la esclavitud en Egipto.
    Pascua quiere decir “paso”, es decir, el paso de la esclavitud a la libertad. El paso de Dios por sus vidas.

    Los judíos celebran la pascua con una cena muy parecida a la que tuvieron sus antepasados en la última noche que pasaron en Egipto.

    Las fiesta de la pascua se llamaba “Pesaj” y se celebraba en recuerdo de la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Esto lo hacían al llegar la primavera, del 15 al 21 del mes hebreo de Nisán, en la luna llena.

    Los elementos que se utilizaban en la cena eran los siguientes:
  • El Cordero: Al salir de Egipto, los judíos sacrificaron un cordero y con su sangre marcaron los dinteles de sus puertas.

  • Karpas: Es una hierba que se baña en agua salada y que recuerda las miserias de los judíos en Egipto.

  • Naror: Es una hierba amarga que simboliza los sufrimientos de los hebreos durante la esclavitud en Egipto. Comían naror para recordar que los egipcios amargaron la vida sus antepasados convirtiéndolos en esclavos.

  • Jarose: Es una mezcla de manzana, nuez, miel, vino y canela que simboliza la mezcla de arcilla que usaron los hebreos en Egipto para las construcciones del faraón.

  • Matzá: Es un pan sin levadura que simboliza el pan que sacaron los hebreos de Egipto que no alcanzó a fermentar por falta de tiempo.

  • Agua salada: Simboliza el camino por el Mar Rojo.

  • Cuatro copas de vino: Simbolizan cuatro expresiones Bíblicas de la liberación de Israel.

  • Siete velas: Alumbran dan luz. Esta simbolizan la venida del Mesías, luz del mundo.

    La cena constaba de ocho partes:

    1. Encendido de las luces de la fiesta: El que presidía la celebración encendía las velas, todos permanecían de pie y hacían una oración.

    2. La bendición de la fiesta (Kiddush): Se sentaban todos a la mesa. Delante del que presidía la cena, había una gran copa o vasija de vino.
    Frente a los demás miembros de la familia había un plato pequeño de agua salada y un plato con matzás, rábano o alguna otra hierba amarga, jaroses y alguna hierba verde.

    Se servía la primera copa de vino, la copa de acción de gracias, y les daban a todos los miembros de la familia. Todos bebían la primera copa de vino. Después el sirviente presentaba una vasija, jarra y servilleta al que presidía la celebración, para que se lavara sus manos mientras decía la oración. Se comían la hierba verde, el sirviente llevaba un plato con tres matzás grandes, cada una envuelta en una servilleta. El que presidía la ceremonia desenvolvía la pieza superior y la levantaba en el plato.

    3. La historia de la salida de Egipto (Hagadah) Se servían la segunda copa de vino, la copa de Hagadah. Alguien de la familia leía la salida de Egipto del libro del Éxodo, capítulo 12. El sirviente traía el cordero pascual que debía ser macho y sin mancha y se asaba en un asador en forma de cruz y no se le podía romper ningún hueso. Se colocaba delante del que presidía la celebración les preguntaba por el significado de la fiesta de Pesaj. Ellos respondían que era el cordero pascual que nuestros padres sacrificaron al Señor en memoria de la noche en que Yahvé pasó de largo por las casas de nuestros padres en Egipto. Luego tomaba la pieza superior del pan ázimo y lo sostenía en alto. Luego levantaba la hierba amarga.

    4.Oración de acción de gracias por la salida de Egipto: El que presidía la ceremonia levantaba su copa y hacía una oración de gracias. Colocaba la copa de vino en su lugar. Todos se ponían de pie y recitaban el salmo 113.

    5. La solemne bendición de la comida: Todos se sentaban y se bendecía el pan ázimo y las hierbas amargas. Tomaba primero el pan y lo bendecía. Después rompía la matzá superior en pequeñas porciones y distribuía un trozo a cada uno de los presentes. Ellos lo sostenían en sus manos y decían una oración. Cada persona ponía una porción de hierba amarga y algo de jaroses entre dos trozos de matzá y decían juntos una pequeña oración.

    6. La cena pascual: Se llevaba a cabo la cena.

    7. Bebida de la tercera copa de vino: la copa de la bendición.- Cuando se terminaban la cena, el que presidía tomaba la mitad grande de la matzá en medio del plato, la partía y la distribuía a todos los ahí reunidos. Todos sostenían la porción de matzá en sus manos mientras el que presidía decía una oración y luego se lo comían. Se les servía la tercera copa de vino, “la copa de la bendición”. Todos se ponían de pie y tomaban la copa de la bendición.

    8. Bendición final: Se llenaban las copas por cuarta vez. Esta cuarta copa era la “Copa de Melquisedec”. Todos levantaban sus copas y decían una oración de alabanza a Dios. Se las tomaban y el que presidía la ceremonia concluía la celebración con la antigua bendición del Libro de los Números (6, 24-26).

    Día de la Caridad:

    En México, los obispos, han establecido que el Jueves Santo sea el día de la caridad. El objetivo de esto no es llevar a cabo una colecta para los pobres, sino mas bien el impulso de seguir el ejemplo de Jesús que compartió todo su ser.

    Sugerencias para vivir esta fiesta:
  • Dedicar un tiempo a la adoración a la Eucaristía
  • Hacer la visita de las siete casas.


  • Tomado de: http://www.es.catholic.net/celebraciones/120/3048/articulo.php?id=2990
     

    domingo, 6 de abril de 2014

    Jacques de Molay, el último maestre de los templarios

    Contexto histórico de un hecho que los siglos han ribeteado de misterio y que se explica por los cambios en el poder de la Francia medieval
    El 18 de marzo de 1314, hace 700 años, murió en la hoguera Jacques de Molay, el último maestre de los templarios, por orden del rey de Francia Felipe IV el Hermoso. Tenía 70 años, un cuerpo magullado por la tortura y probablemente también sufría una cierta enajenación mental como consecuencia de 7 años de prisión.
    La caída de Molay fue muy precipitada, a pesar de ser uno de los caballeros más poderosos de su tiempo. Un día antes de su encarcelamiento ocupó un lugar preferente en los funerales de la cuñada del rey, sin percatarse de ningún peligro... y sin embargo, unas horas más tarde fue prendido por la guardia real mientras dormía, acusado de delitos gravísimos, que reconoció, probablemente después de ser sometido a tortura. Poco después ratificó públicamente su confesión ante los doctores de la Universidad de París reunidos en la catedral de Notre Dame. Era lo más conveniente ante una acusación de herejía, reconocer los pecados, aceptar la culpa y solicitar la reconciliación con la Iglesia. Sin embargo De Molay negó las acusaciones más tarde, cuando declaró ante el papa sin la presión del rey. Después su debilidad de carácter le llevó a desdecirse en varias ocasiones, aceptando y rechazando los cargos en su contra, lo que arruinó su prestigio.
    El rey había ordenado mantener preso al maestre, junto con otros mandatarios del Temple, en las mazmorras de su palacio en París durante los siete largos años que duró el proceso. El papa ya había ordenado la disolución del Temple, algunos caballeros habían sido quemados, otros renunciaron a sus privilegios y vivían recluidos en conventos, de manera que toda resistencia había sido sofocada. El asunto estaba zanjado y solo faltaba decidir qué hacer con los dirigentes de la Orden. La mañana del 18 de marzo, un tribunal inquisitorial convocó a De Molay y sus compañeros en la plaza de la catedral para comunicarles la sentencia de cadena perpetua, bastante favorable para los reos. Sin embargo el Gran maestre, para asombro del tribunal, tomó la palabra para defender su inocencia. Los inquisidores quisieron ocultar lo ocurrido, pero el rey fue informado rápidamente y ordenó la ejecución por tratarse de herejes relapsos, recalcitrantes en su error, que debían ser ajusticiados por el brazo secular.
    Si la condena había sido pública, la ejecución fue casi secreta, sin testigos, a la hora de vísperas, después de la puesta de sol, en un pequeño islote sobre el Sena cercano a la isla de la Cité, para evitar tumultos. Un testigo de los hechos describe la escena:
    Al ver la hoguera dispuesta, el maestre se quitó las vestiduras y quedó allí en pie, en camisa… cuando le iban a atar dijo: dejadme unir las manos para rezar... Dios sabe que mi muerte es injusta y dentro de poco muchos males caerán sobre los que nos han condenado. Dios vengará nuestra muerte... Murió con tanta dulzura que todo el mundo quedó asombrado.
    Las últimas palabras del maestre fueron premonitorias, el papa y el rey murieron poco después, y ahí nació la leyenda de la maldición del último templario.

    ¿Por qué cayó el Temple?

    Visto desde nuestro tiempo, podríamos decir que el juicio de los templarios fue un caso de corrupción generalizada, en el que no fueron inocentes ni los acusados, De Molay y los suyos, ni los acusadores, el papa Clemente, el ministro Nogaret, y el rey Felipe. Los cargos principales fueron 4: negación de Jesucristo, besos obscenos durante la profesión, sodomía e idolatría. Pero había otras acusaciones, sobre todo la avaricia y la corrupción por los enormes tesoros acumulados por los templarios. Ni que decir tiene que el culto a las reliquias, tan extendido en la época, tenía algo de idolatría, y que la corrupción de las costumbres estaba bastante generalizada en la milicia. El propio San Bernardo había dicho que muchos caballeros eran afeminados, ladrones, violadores y perjuros… Acusar a los templarios de creer que Jesucristo era un falso profeta, era una forma de recordar sus antiguos tratos con Saladino, cuando en la guerra todo el mundo hacía pactos. Y por último, si alguien destacó por su codicia fue el rey que se apropió de todas las cosas de valor de la Orden.
    Solo si analizamos las grandes tendencias de la Historia podremos comprender lo ocurrido. En 1291 cayó Acre, la última posición de los cruzados en Tierra Santa. Las Órdenes Militares habían fracasado, por lo que debían desaparecer o transformarse. El rey, como majestad cristianísima, exigía la completa sumisión de la Iglesia a sus proyectos políticos. El nuevo papa Clemente, el francés Bertrand de Got, así lo entendió, se doblegó a sus mandatos e instaló su curia en Aviñón. Jacques de Molay, en cambio, pensaba que vivía en otra época, y que eran los reyes los que tenían que secundar sus irreales proyectos de cruzada. Murió por eso, por no comprender los cambios de su tiempo.

    El 700º aniversario de la muerte de Jaques de Molay, marca la decadencia del neotemplarismo masón y la vuelta a su origen cristiano

    El último Maestre de la Orden del Temple, Jacques de Molay, murió en la hoguera el 18 de marzo de 1314, hace 700 años, por orden del rey de Francia Felipe IV el Hermoso, a los 70 años de edad y con un cuerpo magullado por la tortura y vejaciones después de 7 años de prisión.
    BIOGRAFÍA DE JACQUES DE MOLAY
    Placa conmemorativa de la muerte de Jacques de Molay en la Isla de los Judíos (París), lugar donde fue quemado.
    VoxTempli -17-180314.- Lo más extraño de esta familia es que no se encuentran rastros de sus orígenes. Es posible que algún hecho acaecido con anterioridad, teniendo por protagonista a alguno de sus miembros, hiciese que se tratase de borrar todo. Algunos estudiosos nobiliarios incluyen a Molay en la genealogía de Lonvy, al ser Molay una población del Señorío de Rahon, propiedad del padre de Jacques de Molay, que fue el último Maestre de la Orden del Temple.
    De la familia Molay solo se conoce a Juana Bacon, Dama de Molay en 1371. Dicho territorio pasó a la casa Choiseul con motivo de los enlaces con la nobleza de Borgoña.
    Jacques Bernard de Molay nació en Borgoña por el año 1240, hijo de Juan, Señor de Lonvy, heredero de Mathe y Señor de Rahon, gran población cerca de Dole de la cual dependían muchas otras, pero principalmente Molay, y esta era una parroquia de la Diócesis de Besanzon, en el Deanato de Nenblans.
    Entró en la Orden del Temple en 1265, recibiéndole Fr. Imbert de Perand, visitador de Francia y del Portu, en la capilla del Temple de la residencia de Belna.
    Fue padrino de bautismo de uno de los hijos del rey francés, Felipe el Hermoso, que con el tiempo debía ser el delator, perseguidor y verdugo de la Orden y de este Maestre.
    Pasó a Ultramar donde dio pruebas de intrepidez y energía, mostrando relevantes cualidades bajo las ordenes del Maestre Fr. Guillermo de Beaujeau, que murió heroicamente defendiendo Acre, con casi la mayor parte de los templarios que combatían a su lado.
    Tras la muerte del Maestre Tibald Gaudin, Jacques de Molay fue elegido Maestre, aunque en el momento de su elección se encontraba fuera de Chipre desempeñando una comisión extraordinaria.
    No tardó mucho el nuevo Maestre en corresponder a las esperanzas depositadas en él por los templarios que lo habían elegido, mostrándose digno del cargo que le habían confiando. Reorganizó y reforzó la Orden con prudencia y acierto para acometer nuevas empresas en Tierra Santa, capitaneando las expediciones contra los musulmanes de 1293 y 1305, logrando entrar en Jerusalem en el año 1298 y derrotando al Sultán de Egipto, Malej Nacer, en 1299 cerca de la ciudad de Emesa. En 1300 organizó una incursión contra Alejandría y estuvo a punto de recuperar la ciudad de Torsota, en la costa Siria, para la cristiandad.
    Al contrario de lo que le tildan de débil, supo defender a ultranza, lo que fue uno de los motivos para acabar con la Orden y sucumbir con ella, la independencia de la Orden del Temple del resto de las órdenes militares y del cada día más poderoso poder de las monarquías absolutas europeas.
    PROCESO CONTRA EL TEMPLE
    El proceso a los Templarios es una página negra de la historia medieval que admite agudas polémicas. Un enfoque lo sustentan los historiadores consagrados al proclamar la inocencia de los monjes soldados y a ensalzar sus virtudes, ya que el templario vino a representar la sublimación del Caballero medieval. Su ejemplar vida castrense, concretadas en heroicas actuaciones bélicas en los teatros de operaciones donde actuó y el contrapunto de su vida monacal, fueron ensalzados por San Bernardo, en un canto a los Caballeros de Cristo, que acrisolaban una adecuada imagen al espíritu de la Orden y cuya praxis desarrollaron sus miembros, con una fidelidad absoluta a sus Reglas. Diametralmente opuesto al que se quiso vender desde de la corte parisina.
    El proceso no puede analizarse como un hecho aislado desgajado de su entorno, sino que requiere ser estudiado en su contexto histórico económico-político y religioso. La animadversión contra la Orden se encontraba aletargada en ciertos círculos cortesanos y eclesiásticos, que los contemplaban como orgullosos. Felipe El Hermoso sin embargo, fue el principal artífice de la red de acusaciones vertidas en el proceso. Durante su reinado colisionaron la teocracia y la idea de Estado, las pretensiones independentistas del monarca francés, frente a la concepción universalista de la Iglesia. Al trasladar Clemente V la corte pontificia a Avignon, triunfó la idea estatal del monarca, dejando al Papado inerme frente a la realeza, lo mismo que a las Ordenes Militares.
    El proceso no es un proceso criminal ordinario, sino político, siguiendo el procedimiento de excepción de la Inquisición. No pretende descubrir la verdad, sino convertir en culpable a un sospechoso. El ataque contra el Temple, debe situarse en el contexto de un problema de poder y de medios: ajustar cuentas al papado y apoderarse de los bienes del Temple. El Temple estaba en el centro de ambos problemas.
    La Orden no representa en Francia un peligro militar, a diferencia de lo que sucede en España. El problema parece más de carácter político. El rey francés, Felipe el Hermoso, Jaime II, Eduardo I y Eduardo II, adoptaron frente al Temple y Hospital, la misma política: reducir sus privilegios.
    FELIPE EL HERMOSO
    Como consecuencia de los fracasos en Tierra Santa, las Ordenes se mantienen a la defensiva. Los reyes tienen litigios con el Papado, por diversos motivos. Las Ordenes son poderosas e independientes del poder real, supeditadas sólo a la autoridad del Papa. El rey francés, lo mismo que los monarcas inglés y español, comprenden la necesidad de debilitar en sus reinos la influencia de las Ordenes Militares. En lugar de reforzar a una, eliminando a la otra, prefieren crear una nueva Orden sobre las ruinas del Temple.
    Jaime II, intenta crearla basándose en las Ordenes Nacionales Ibéricas, mientras que Felipe, desea una orden que él pueda controlar.
    Las Ordenes Militares Internacionales, eran un obstáculo para el desarrollo de las monarquías centralizadas y por ello, consideraba que debían desaparecer. La eliminación del Temple venía a ser la primera etapa, ya que en el ánimo del rey francés, gravitaba el deseo de eliminar posteriormente al Hospital.
    La tortura formaba parte del arsenal de la justicia, en los procedimientos judiciales del Medievo. En Francia, Navarra, Provenza y Nápoles y en los Estados Pontificios, se aplica y los templarios confiesan, mientras que en la Península Ibérica, Italia septentrional, Alemania e Inglaterra, al no aplicarse no confiesan. La tortura del S. XIII, procede de la Inquisición (1235) y se aplicaba para combatir la herejía a cargo de las Ordenes Mendicantes, Franciscanos y Dominicos. Inocencio IV, prevé la tortura como medio de obtener la verdad, determina su uso y matiza su empleo. Clemente V en 1265, confirma la Bula de 1252 Ad Extirpendam y ordena su aplicación. La tortura establece un lazo, entre el inquisidor y el torturado. Entre los templarios torturados que confesaron enormidades, muchos se habrían comportado heroicamente en los muros de Acre, Safed, Ruad y Trípoli. Eran guerreros formados para combatir al infiel y preparados para un tipo de sacrificio. Los musulmanes no perdían el tiempo torturando, les cortaban ritualmente el cuello.
    En el proceso la Orden estaba predestinada por envidias del rey, clero, nobleza y del parlamento. Habían mantenido relaciones con el rey, de poder a poder, de acreedor a deudor, le habían protegido en diversas ocasiones, lo que hacía que el monarca se sitiera humillado; habían profesado un internacionalismo (federalismo o sinarquía). Destruyendo la Orden del Temple, Felipe el Hermoso afirmaba la tendencia al absolutismo, al poder totalitario que frente a él, había manifestado Federico II de Hohenstanfen. Fue el primer paso en un camino que, seguirán todos los que transformarán el poder real, en poder monárquico: asegurarse el poder espiritual.
    CLEMENTE V
    Es el mismo gesto que el de Francisco I, al atribuirse por el concordato de 1516, la nominación de los obispos y de los abates en el reino, o el de Luis XIV, cuando revoca el edicto de Nantes, o cuando ordenaba tomar Avignon, a fin de intimidar al Papa Inocencio XI. La suspensión de la Orden del Temple, no deja de anunciar, aunque empleando diferentes métodos, la de los jesuitas, a fines del S. XVIII.
    Dado su poderío económico-militar, la única forma de eliminación posible, era por medio de la calumnia. El plan urdido consistió en separar la Orden del poder espiritual, alienándola de todos los cristianos; buscar la participación del Papa para asegurar la adhesión de los Reyes y conseguir la disolución de la Orden, proponer la fusión con la Hospitalaria, para eliminar la independencia templaria, al nombrar Maestre al hermano del rey de Francia, Felipe el Hermoso, debilitar su poderío económico-militar al controlarlo el propio monarca, evitar una confrontación guerrera que no prosperaría, dado el potencial bélico de la Orden Templaria. El medio que emplearon fue la imputación de herejía, sodomía y crímenes contra la Iglesia.
    En un alarde de eficacia policial, se llevó a cabo la detención, realizada el mismo día y a la misma hora en todas las encomiendas francesas, operación minuciosamente preparada un mes antes, alertando en sobres cerrados y totalmente reservados a las autoridades que debían ejecutarla. El Papa, en lugar de averiguar si realmente eran herejes y en este caso excomulgarles y ponerlos a disposición de la autoridad temporal para ejecutar la sentencia, pone a merced del rey a los templarios. Para doblegar voluntades y arrancar confesiones, se aplica el tormento. Los presidentes de los Concilios Provinciales eran adictos e incondicionales al Rey; los interrogatorios escritos se realizaron en la prisión. La Orden es condenada sin escuchar la defensa, con el veto de Aragón y Cataluña. La Sentencia es disolutoria de la Orden (Concilio Ecuménico de Vienne en 1312), condenatoria de las altas dignidades de la Orden (a morir en la hoguera a éstos y a los caballeros relapsos) y confiscatoria de bienes con destino a la Orden Hospitalaria.
    El Rey obró impulsado por la envidia, codicia y despecho, al sentirse humillado; el Papa actuó por servilismo, debilidad y temor a un nuevo cisma; Nogaret procedió por ambición desmesurada y deseo de conseguir prebendas reales, los juristas se mostraron deshonestos y malos consejeros, la opinión pública no reaccionó y aceptó pacíficamente el veredicto.
    CRONOLOGÍA
    1294
    (¿1292/1296?) Jacques de Molay es nombrado Maestre.
    1299
    Expedición templaria a Egipto.
    1303
    Se pierde la isla de Rouad, frente a la fortaleza de Tortosa.
    1304
    Conclave de Perusa (Agen).  Surgen las primeras acusaciones contra el Temple.
    1305
    (14-11) Clemente V (Beltrán de Got) es coronado Papa en Lyón. Propuestas del Papa para unificar las ordenes militares.
    1306
    Clemente V ordena venir desde Chipre a Jacques de Molay.
    1307
    A primeros de año llega Jacques de Molay a Paris.
    (14/09) . El Rey de Francia envía a los jueces cartas selladas con la orden de arresto de los templarios por “presunciones y violentas sospechas” originadas por la “denuncia” de Esquieu de Floryan.
    (14/10). Se difunde en Paris el manifiesto real y se ejecuta la orden de arresto. La acusación es de apostasía, ultraje a Cristo, ritos obscenos, sodomía e idolatría.
    (19/10 al 24/11).Se procede a los interrogatorios. De los 138 interrogados, 36 mueren por torturas.
    (27/10). Clemente V protesta ante Felipe de Francia por el arresto.
    (22-11). La bula Pastoralis Praeminentiae, de Clemente V ordena a los príncipes cristianos que arresten a los templarios. El cambio de actitud se debe,  acusaciones.
    1308
    (25/3) El rey de Francia convoca los Estados Generales y exige que los templarios sean condenados.
    (26/5) Felipe El Hermoso se desplaza a Poitiers para entrevistarse con el Papa.
    (27/6 al 1/7). 72 templarios comparecen ante Clemente V. El Rey mantiene la custodia de los bienes, pero la de las personas pasa a la Iglesia.
    (12/8) Se nombran comisiones eclesiásticas bajo la autoridad del obispo de cada diócesis.
    1309
    (8/8) Abre las sesiones la comisión eclesiástica de Paris, un año después de su constitución.
    (26/11) Comparece ante la comisión Jacques de Molay.
    1310
    (11 de mayo) Concilio provincial en Sens,  45 templarios revocan sus confesiones, son acusados de “relapsos”.  Son quemados al día siguiente.
    1311
    (5 de junio) la comisión episcopal da por terminados sus trabajos, coincidiendo en que no se puede condenar a la Orden sin haber oído públicamente su defensa.
    (16-10) Apertura del Concilio de Vienne.
    1312
    (20-03)Felipe se persona en el Concilio de Vienne.
    (22/3) supresión sin condena. Vox in excelso.  En escocia no se promulga dado  que  el Rey  Robert de Bruce estaba excomulgado.
    (2-5) La bula Ad Providam distribuye los bienes del Temple.
    1313
    Bulas papales para que los reconciliados fueran recibidos en monasterios.
    1314
    (18/03) Sentencia contra Jacques de Molay y dignatarios (19/03) Muere en la hoguera el Maestre, Jacques de Molay y Charnay.
    UNA INEXISTENTE “TRANSMISIÓN”  BASADA EN LA FALSA CARTA DE L’ARMENIUS QUE ESGRIMEN LOS NEOTEMPLARIOS
    La Orden del Temple fue suspendida por bula papal en 1312. A pesar de ello, sobre todo desde el siglo XVIII, han sido muchas las organizaciones que han buscado cierta legitimidad para poder otorgarse el derecho de ser herederas del Temple.
    Para urdir la farsa de la herencia templaria, primero hubo de tramarse la trasmisión del maestrazgo de Jacques de Molay, y muchas son las versiones que se dan sobre los últimos días de Jacques de Molay, en cuanto a preparar una posible sucesión. Una habla de la transmisión de conocimiento a través del caballero Francisco de Beaujeu, sucediéndole el caballero d’Aumond, el cual continuó su obra en Escocia. La más arraigada entre las asociaciones neotremplarias actuales es la que aboga por la sucesión a través de Juan Marco L’Armenius.
    Según los defensores de la teoría sucesoria de L´Armenius, en 1810 el abate Gregoire, menciona en un estudio que Jacques de Molay no podía seguir viviendo con la conciencia de haber deshonrado a la Orden con sus declaraciones y que no deseaba vivir preso toda su vida, sino morir habiendo rectificado. No podía hacerlo sin transmitir a un sucesor el maestrazgo, escogiendo a L´Armenius, primado de la Orden y comendador de Jerusalem. Luego, rectifica públicamente y muere.
    Esta teoría cae por su propio peso nada más iniciarse, pues no hay datos fiables de quien pudiera ser “L´Armenius”, lo que da pie a nuevas elucubraciones para que algunos consideren que se trataba de un nombre iniciático: L’Armenius sería “el Armenio” y también alguien de familia noble y por tanto revestido de armiño.
    A pesar de ello la mayoría de las asociaciones neotemplarias, todas las que buscan ser las auténticas herederas de la Orden del Temple, basan su legitimidad en este documento, la “Carta Larmenius o Carta Transmissionis” (“Carta de Transmisión”). Un manuscrito supuestamente creado por Johannes Marcus Larmenius (Fr.: Jean-Marc Larmenius) en febrero de 1324, dando una lista de 22 sucesivos Grandes Maestros de la Orden del Temple después Jacques de Molay , que termina en 1804, el nombre de Bernard-Raymond Fabré-Palaprat aparece último en la lista (que reveló la existencia de la Carta en 1804).
    Lo cierto es que la gran mayoría de los historiadores rechazan la autenticidad de la carta, primeramente porque tras ser esgrimida por el francmasón Bernard-Raymond Fabré-Palaprat para legitimar su liderazgo en esta incipiente organización, nunca nadie volvió a verla para poder ser estudiada y contrastada por métodos científicos de la paleografía y otros (análisis de tintas, tramado del papel o pergamino, etc.) su autenticidad, y los que afirman que la vieron, basan sus objeciones en la traducción del latín original, que demuestra su falsedad. Todos coinciden en que tan sólo se trata de un documento francmasón falso, escrito en latín codificado, dispuesto en dos columnas, en un pergamino de gran tamaño adornado con ricos motivos arquitectónicos, con caracteres cifrados muy similares al código secreto de la Masonería, urdido por uno de sus más importantes representantes, para garantizarse el control de esta organización que, a pesar de buscar sus raíces en la Orden del Temple, no tiene nada que ver con ella, por tener objetivos y fines diferentes, por no decir contrarios.
    Es en base a esta falsa carta, de L’Armenius, desde la que se urde la inexistente trama de la transmisión regular del maestrazgo templario. Llegándose a afirmar que entre los sucesores de Larmenius se encontraban Teobaldo de Alejandría y a Betrtrand Du Gesclin, que fue defensor de Enrique de Trastámara contra su hermano el rey de Castilla.  Lo curioso de esta carta es que aparece cuando la exhibe el francmasón Fabré-Palaprat, reclamando su sucesión, y desaparece.
    LA SUPERVIVENCIA DEL TEMPLE
    La realidad histórica, despojada de cualquier otra connotación mística, prueba que la Orden del Temple fue suspendida por decisión papal, que sus miembros fueron tratados con la máxima dureza en Francia, pero que en otros reinos cristianos como en Alemania, Inglaterra e Italia se les permitió ganarse la vida como guerreros, escuderos, arquitectos, contramaestres, artesanos y obreros.
    En Portugal, que solamente cambiaron de nombre, el templarismo persistió con gran facilidad por la ayuda de la dinastía Aviz, allí emigraron muchos templarios procedentes de España y del Mediodía francés, salvo los de Aragón y Baleares, que se integraron con los franciscanos. En Portugal, se constituyeron como Orden de Cristo, adoptando la regla de la Orden de Calatrava. Los Caballeros de Cristo, son herederos directos de los Templarios. En la actualidad son laicos.
    Otros, tras la disolución, se reintegraron a la vida civil, casándose y transmitiendo a sus descendientes la historia y los valores de la Orden, lo que de alguna forma alimentó el interés por el Temple hasta nuestros días.
    En cuanto a sus bienes, Clemente V ganó el pulso a Felipe el Hermoso logrando que los bienes de la Orden pasaran a la Orden más próxima en lo geográfico y material, aunque lo cierto es que en cada reino se dieron circunstancias distintas, coincidiendo todas ellas en el expolio general del patrimonio de la Orden del Temple, ya fuese por los reyes, nobles u otras ordenes militares. En España la Orden de Calatrava fue la más beneficiada.
    Todo ello prueba que la Orden del Temple como tal dejó de existir al carecer de estructura, organización y actividad; pero nadie puede afirmar que su sentido inicial, sus valores y su atractivo ha perdurado hasta nuestros días.