domingo, 24 de marzo de 2013

Los palmeros de Chacao, una tradición de 235 años, bajaron de El Ávila con 660 palmas

Foto: Prensa Alcaldía de Chacao
(Chacao, 23 de marzo. Noticias24).- Con el fervor sencillo de los hombres de fe, los Palmeros de Chacao bajaron de la montaña con su cargamento de esperanzas renovadas, representada por las 660 palmas que cortaron en lo alto de El Ávila, las mismas que serán distribuidas entre los feligreses, este Domingo de Ramos.
Más de 150 hombres, jóvenes y niños, descendieron del cerro con los cogollos de Palma Real, tras pernoctar, en condiciones precarias, en un descampado donde empieza la selva nublada, más o menos a dos mil metros sobre el nivel del mar.
Como todos los años, la conservación del Ávila fue la premisa de los palmeros. Poco antes del mediodía, los promeseros comenzaron a llegar por Sabas Nieves, una de las entradas al Parque Nacional El Ávila. Su presencia fue anunciada con gritos, canciones, cohetes y con improvisadas trompetas. Una multitud los esperaba para emprender juntos el descenso rumbo al sector El Pedregal.
La tradición de los Palmeros de Chacao ya ha traspasado las fronteras del municipio, y aquello que comenzó a finales del siglo XVII
La reconocida periodista y locutora, Eva Gutiérrez, acompañó a los palmeros en calidad de madrina honorífica. “Mi función es hacer ver la importancia que tienen los Palmeros como un grupo ecológico que busca mantener viva una tradición que tiene más de dos siglos. Yo viví por muchos años en El Pedregal de La Castellana y por eso los apoyo incondicionalmente y los acompaño en el recorrido completo y estoy muy orgullosa de ellos porque veo que cada día están más organizados”.
A lo largo del trayecto se le unieron diferentes agrupaciones musicales como la Banda Show Francisco de Miranda, los Santos Inocentes de Caucagua, la Parranda de San Pedro de Guatire, entre otros. A las puertas de la iglesia San José de Chacao, el sacerdote les dio su bendición a los palmeros y a las ánimas de los que ya han fallecido, quienes, según los creyentes, los cuidan y protegen año tras año de los males y peligros.
Cabe destacar que la tradición de los Palmeros de Chacao ya ha traspasado las fronteras del municipio, y aquello que comenzó a finales del siglo XVII cuando el padre José Antonio Mohedano rogó porque terminara la peste que azotaba a la población chacaoense y ofreció como promesa que los peones de las haciendas subieran a la montaña en busca de las palmas y ofrecerlas en la iglesia el Domingo de Ramos, hoy se ha convertido en una Asociación Civil, merecedora de premios nacionales e internacionales por su labor ecológica, educativa y por mantener viva la memoria colectiva y cultural de Chacao.
 
Foto: Prensa Alcaldía de Chacao

Foto: Prensa Alcaldía de Chacao
Foto: Prensa Alcaldía de Chacao
Foto: Prensa Alcaldía de Chacao

viernes, 22 de marzo de 2013

Stabat Mater

Stabat Mater ("Estaba la Madre", en latín) es una secuencia (himno o tropo del Aleluya gregoriano) atribuida al papa Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Se la data en el siglo XIII. Comienza con las palabras Stabat Mater dolorosa ("estaba la Madre sufriendo"). Como plegaria medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo.



Stabat Mater Dolorosa
1.
Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristatam et dolentem
Pertransivit gladius.
2.
O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
Mater unigeniti
Quae maerebat et dolebat.
Et tremebat, cum videbat
Nati poenas incliti.
3.
Quis est homo qui non fleret,
Matrem Christi si videret
In tanto supplicio?
Quis non posset contristari,
Piam matrem contemplari
Dolentem cum filio?
4.
Pro peccatis suae gentis
Jesum vidit in tormentis
Et flagellis subditum.
Vidit suum dulcem natum
Morientem desolatum
Dum emisit spiritum.
5.
Eja mater fons amoris,
Me sentire vim doloris
Fac ut tecum lugeam.
Fac ut ardeat cor meum
In amando Christum Deum,
Ut sibi complaceam.
6.
Sancta mater, istud agas,
Crucifixi fige plagas
Cordi meo valide.
Tui nati vulnerati
Tam dignati pro me pati,
Poenas mecum divide!
7.
Fac me vere tecum flere,
Crucifixo condolere,
Donec ego vixero.
Juxta crucem tecum stare
Te libenter sociare
In planctu desidero.
8.
Virgo virginum praeclara,
Mihi jam non sis amara,
Fac me tecum plangere.
Fac ut portem Christi mortem,
Passionis eius sortem
Et plagas recolere.
9.
Fac me plagis vulnerari,
Cruce hac inebriari
Ob amorem filii,
Inflammatus et accensus,
Per te virgo sim defensus
In die judicii.
10.
Fac me cruce custodiri,
Morte Christi praemuniri,
Confoveri gratia.
Quando corpus morietur
Fac ut animae donetur
Paradisi gloria.
Amen.
María Santísima de la Victoria.Bollullos. Obra de Farncsico Romero Zafra

Viernes de Concilio 2013



El Viernes de Dolores o Viernes de Pasión, es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la Iglesia como Semana de Pasión. En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las procesiones.

Los católicos manifiestan su fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater.

En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes.La palabra concilio viene de la reunión conspiradora armada por los fariseos, letrados y sumos sacerdotes para acorralar y apresar a Jesús. La acción desencadenó en la muerte y resurrección del hijo de Dios.

Historia de una festividad

Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.
El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.
A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

Referencias: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Viernes_de_Dolores
http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=article&id=272:viernes-de-concilio-&catid=68:efemerides&Itemid=66

Ortodoxos en San Pedro

 Por primera vez desde 1054, el patriarca de Constantinopla participa en la inauguración del pontificado


Giacomo GaleazziCiudad del Vaticano
Es el desafío que puede hacer que su nombre sea inmortal y la herida que se ha propuesto sanar. El sueño de Francisco es poner fin al cisma que desde hace mil años divide la Iglesia católica y la ortodoxa. «Si lo consigue, pasa a la posteridad como el Papa mas grande de la historia», señalan en la Curia.
«Bergoglio ha sido ordinario de los fieles de rito oriental en Argentina» y ya en su patria mantenía excelentes relaciones con los «hermanos separados», precisa el cardenal Achille Silvestrini, exministro de Asuntos Exteriores y prefecto de las Iglesias Orientales. Por lo tanto «conoce y estima a esta tradición» que incluye también a los sacerdotes uxorados. Ayer el nuevo Papa en la comunión además de mantener los reclinatorios impartió la hostia mojada en el cáliz precisamente como se hace en los ritos orientales.

Una señal muy importante: continuidad con la reforma litúrgica de Ratzinger y atención hacia los valores de Oriente que pueden enriquecer el catolicismo occidental a riesgo de agostamiento, como denuncia el consejo de la CEI. Por primera vez desde 1054 el jefe espiritual de la Iglesia Ortodoxa y patriarca de Constantinopla ha participado en la plaza de San Pedro en la inauguración del pontificado del obispo de Roma. La diplomacia ecuménica se puso apenas fue elegido el cardenal argentino. La sede de Bartolomé I se encuentra en Estambul (la antigua Constantinopla).



Está considerado un «primus inter pares» entre los 14 patriarcas orientales y punto de referencia de la comunión de la Iglesia Ortodoxa. Ha señalado la importancia de un acercamiento para la reunificación de todas las iglesias que representan a mil quinientos millones de creyentes en el mundo. «Deseo que prosiga nuestro viaje hacia la reconciliación y la consolidación del diálogo para la unidad de nuestras Iglesias hermanas», dijo Bartolomé I al nuevo Pontífice. Y luego el comentario: «Este Papa es un buen pastor. Sus primeros gestos indican una gran cercanía con la gente. Me ha causado una óptima impresión, mañana (hoy, ndr), mantendremos un encuentro privado y lo invitaré a Estambul».

Señales alentadoras llegan también de Rusia. El metropolitano Hilarión, ministro de Asuntos exteriores del Patriarcado de Moscú, reconoce que, como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio, estableció «buenas relaciones de confianza con la comunidad ortodoxa». Francisco cuenta con los buenos oficios del obispo Giovanni, que encabeza la Iglesia Ortodoxa fuera de Rusia y reside en Buenos Aires.


Cada año, Bergoglio participaba en la liturgia de Navidad en el templo ortodoxo de la capital argentina. En su «entramado» se encuentra también el clero de la iglesia greco-católica, cuyo líder en Ucrania (el arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk) se hizo amigo de Francisco en el bienio de servicio en Buenos Aires (2009-2011). Ya desde los tiempos de estudiante en el seminario, Bergoglio entrelazó relaciones ecuménicas a través de su maestro, el padre Stepan Chmil, un salesiano ucraniano, enviado por el dicasterio vaticano de las Iglesias Orientales para trabajar entre sus connacionales en Argentina. En septiembre de 2008, el Santo Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana puso en marcha su proceso de beatificación.

En una palabra, Bergoglio no podría tener «transbordador» mejor hacia la galaxia ortodoxa. Y su elección pone de nuevo de actualidad el diálogo a favor de la «comunión» entre cristianos invocada por el Concilio Vaticano II. Pocos dentro de la jerarquía católica conocen bien como Bergoglio las tradiciones, la cultura y la liturgia de los «hermanos separados». También está trabajando entre bastidores la Comunidad de Sant' Egidio, que por medio de los conclavistas Sepe y Dziwisz y el ministro vaticano de la Familia, Paglia, ha apoyado a Bergoglio y ahora se pone a su disposición sus conexiones, experiencia y relaciones internacionales.


Otro de los peones con el que puede contar Francisco es el arzobispo católico de la Madre de Dios de Moscú, Paolo Pezzi. El Patriarcado de Moscú se encuentra en el centro de una serie de escándalos relacionados con el lujo y los privilegios de su clero. El Papa Francisco ha encendido entre los fieles ortodoxos un deseo de renovación también para su Iglesia.

Tomado de: http://vaticaninsider.lastampa.it/es/reportajes-y-entrevistas/dettagliospain/articolo/francesco-francisco-francis-23408/

miércoles, 20 de marzo de 2013

"Como me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres"


0316-1CIUDAD DEL VATICANO.
En la sala Pablo VI, en la mañana del 16 de marzo, tuvo lugar una audiencia general con más de seis mil profesionales de la información que han trabajando en la cobertura periodística del pasado cónclave. El papa Francisco explicó cómo surgió en su corazón el nombre de Francisco para su pontificado y habló del rol de los medios de comunicación.
Dijo que "el rol de los medios se convirtió en indispensable para el mundo". "La Iglesia dedica una gran atención a vuestro trabajo, que requiere sensibilidad y experiencia y una atención particular en cuanto a la verdad y la belleza, y esto nos hace especialmente vecinos porque la Iglesia está también para transmitir esto", añadió.
Agradeció con marcada cordialidad el intenso trabajo realizado durante los días previos y posteriores a su elección para Papa.
Habló de la “verdad, la bondad y la belleza” a la que se deben quienes ejercen la tarea de comunicar e informar. Invitó a la prensa a “tratar de conocer cada vez más la verdadera naturaleza de la Iglesia y su camino en el mundo, con sus virtudes y sus pecados”.

El nombre de Francisco

De manera coloquial el papa Francisco dijo que algunos no sabían por qué el obispo de Roma ha querido llamarse Francisco... “Yo les contaré la historia”, propuso.
"Durante mi elección tenía junto a mi al arzobispo emérito de São Paulo, el cardenal Cláudio Hummes O.F.M., un gran amigo. Y cuando “las cosas (la situación) se hacía un poco peligrosa, él me confortaba", explicó.
"Cuando los votos llegaron a los dos tercios y los cardenales aplaudieron, él me abrazó y me besó y me dijo: 'no te olvides de los pobres'. “Y esa palabra entró aquí -dijo señalándose la cabeza- los pobres, los pobres, los pobres.
Luego pensé en Francisco de Asís inmediatamente, después pensé en las guerras -mientras el escrutinio seguía hasta llegar a todos los votos- y Francisco es el hombre de la paz. Y así surgió el nombre en mi corazón. Francisco de Asís, el hombre de pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia lo creado; en este momento en que nosotros hemos creado una relación con la creación no tan buena. Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre”. Y agregó, “cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”; entonces estalló en aplausos la sala Pablo VI.
Con humor el papa relató anécdotas sobre lo que otros cardenales le habían dicho acerca del nombre que debía elegir: algunos que se llamase Adriano, en honor de Adriano VI, conocido como el "reformista"; incluso le propusieron el nombre de Clemente XV para "vengarse" de Clemente XIV que suprimió la orden de los jesuitas, comentó entre risas.
Finalmente, y en su natal español porteño, reiteró su agradecimiento a todos y dijo que les daba la bendición; pero en respeto a los presentes no catolicos o creyentes, dijo que la daría en silencio, en respeto a la conciencia de cada uno.
Se retiró con paso ágil y fuertemente aplaudido, después de saludar a una delegación de periodistas, entre ellos unos quince argentinos.

Tomado de: http://www.institucionteresiana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1048&Itemid=999&lang=es

martes, 19 de marzo de 2013

19 de marzo, Día de San José, Patrono de Maracay

Imagen de San Jose en la Catedral de Maracay- Estado Aragua

El 19 de marzo, en la ciudad de Maracay se celebra el Día de San José, patrono de esta ciudad, de los obreros, así como de numerosas congregaciones religiosas, quien fue esposo de María y padre adoptivo de Jesús.

Según la religión cristiana San José, proveniente de familia humilde se dedicaba a la carpintería, profesión que enseñó a su hijo, sin embargo, la genealogía lo hacen descendiente del Rey David.
San José es conocido como un modelo de padre y esposo debido que mostró fidelidad a María ya que según la Iglesia Católica no consumó el matrimonio con ella porque estaba profundamente entregada al amor de su padre divino. José, no era padre natural de Jesús (quien fue engendrado gracias al espíritu santo, hijo de Dios), no obstante; él le obedeció como hijo.
En 1870, el papa Pío IX lo declaró patrono de la Iglesia Universal. De igual forma, en 1920, el Papa Benedicto XV lo declaró patrono contra el comunismo y la relajación moral. También ha sido señalado como patrono de América, China, Canadá, Austria, Vietnam,entre otros.
La devoción a San José se fundamenta en que este hombre fue escogido por Dios para ser el esposo de María Santísima y hacer las veces de padre de Jesús en la tierra.
San José es llamado el "Santo del silencio" ya que no es conocido por palabras que fueran expresadas por él, sino por sus obras, actos de fe, de amor y de protección como padre responsable del bienestar de su esposa y de su Hijo. José fue "santo" desde antes de los desposorios. Un "escogido" de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor.
Catedral de Maracay, en honor al San José.
 

19 de Marzo. Dia de San José. Patrono de la Familia

San José vivió con la Santísima Virgen en perfecta castidad, sin usar del matrimonio, como si fueran hermanos. Pero como era el verdadero esposo de María, es también padre de Jesucristo; aunque no según la carne, sino según la ley. Jesucristo no tuvo padre carnal.

Según un trabajo del P. Sebastián Bartina, S.I., Catedrático de Ciencias Bíblicas, que ha publicado en la Reista de Estudios Josefinos, San José era heredero legal del rey David. Por ser descendiente directo, le correspondían los derechos reales. La familia real de José fue a esconderse a Nazareth, huyendo de Herodes, el usurpador del trono, que no era de raza judía, sino idumeo. Al ser Jesús hijo legal de José, era rey de Israel, no sólo espiritualmente, sino también legalmente.

"En el ambiente judío, la genealogía de un niño se trazaba a través de su progenitor varón, fuera o no su padre biológico. Esto difiere sobremanera de nuestra idea de paternidad. A los ojos de los modernos occidentales, el padre biológico, no el adoptivo, es el verdadero padre. Para el Antiguo Testamento, el padre legal era el verdadero padr, hubiese procreado físicamente o no al hijo.

Providencialmente, el letrero que Pilatos puso en la cruz expresaba una realidad "Jesús Nazareno Rey de los Judios".

El Evangelio llama José "hombre justo", que en el modo de hablar hebreo significa "hombre santo". San José fue carpintero de Nazareth. Fue modelo de trabajador. Por eso la Iglesia lo ha nombrado Patrono de todos los obreros.

Murió entre Jesús y María. Por eso también es Patrono de la buena muerte. Cuando funges un hogar, escoge por Patrono a San José, que también suo lo que significaba la preocupación de mantener un hogar.

Dice Santa Teresa que nunca pidió una cosa a San José y que el Santo no se la concediera. Y a los que no lo crean, les dice que hagan la prueba.

Para conocer bien a San José te recomiendo la obra de Bonifacio Llamera, O.P.: Teología de San José. De esta obra dice el gran teólogo español Antonio Royo Marín, O.P.: "Esta obra es, con mucho, la mejor que se ha escrito hasta hoy de San José en el mundo entero.

Referencia Bibliográfica:
Jorge Loring, S.I. Para Salvarte. Evangelización Católica del Siglo XXI. 57a edición. JL Ediciones Católicas MEXICALI, B.C. México.


Oración por la Familia.
Oh Dios, de quie procede
toda paternidad en el cielo y en la tierra,
Padre que eres amor y vida,
haz que cada familia humana
sobre la tierra se convierta,
por medio de tu Hijo, Jesucristo,
"nacido de Mujer",
y del Espíritu Santo, fuente de caridad
divina, en verdadero santuario de la vida
y del amor para las generaciones que
siempre se renuevan.
Haz que tu gracia guíe los pensamientos y
las obras de los esposos hacia el bien de
sus familias y de todas las familias
del mundo. Haz que las jóvenes
generaciones encuentren en la familia un
fuerte apoyo para su humanidad
y su crecimiento en la verdad y en el amor.
Haz que el amor, corroborado por la gracia
del sacramento del Matrimonio, se demuestre
más fuerte que cualquier debilidad
y cualquier crisis, por las que a veces pasan
nuestras familias. Por los siglos de los siglos.
Amén.
Bto. Juan Pablo II.