domingo, 19 de mayo de 2013
Las nuevas tecnologías nos van cambiando la vida
Monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, realizó su reflexión televisiva semanal, en el programa “Claves para un Mundo Mejor” en la que señaló que “las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación van transformando aceleradamente las costumbres y, en el fondo, nos van cambiando la vida”.
“En algunos ámbitos ya existe hoy una discusión acerca del límite que separa el uso del abuso de estas técnicas”, aseguró el prelado y agregó que “la escuela no puede quedarse atrás, evidentemente tiene que incorporar las nuevas tecnologías. En Europa se discute acerca del beneficio o el daño que esto produce en los educandos, especialmente si son muy niños, por ejemplo para el ejercicio del pensamiento, para la lógica, para la aplicación concreta al estudio, más allá de toda información que el uso de los instrumentos tecnológicos permite recibir”.
“En realidad, en otros ámbitos de la vida la cuestión parece ser mucho más complicada todavía” afirmó y dijo que existen opiniones críticas “acerca de la transformación de las costumbres y de los efectos que se producen en la intimidad de las personas y en sus relaciones”.
El pastor de La Plata citó a Giuseppe Riva, profesor de Nuevos Medios en la Universidad Católica de Milán, quien dijo que “la tecnología ha pasado muy rápidamente de una impostación centrada en la PC, que tenía la computadora personal como medio y estaba delimitada en un espacio físico (el escritorio), en un horario (el del trabajo), a un escenario móvil que no tiene más ningún límite”.
Por otro lado, monseñor Aguer recordó las palabras de Federico Toniolo, responsable del tratamiento ambulatorio para las dependencias de Internet del Policlínico Gemelli de Roma, que advirtió que “ha cambiado nuestro modo de estar presentes y ausentes cada día. Se ha multiplicado nuestra capacidad de interactuar con personas lejanas, pero estamos también amputando las relaciones con quienes tenemos cerca”.
El arzobispo platense reprodujo la opinión de Daniel La Barbera, presidente de la Sociedad Italiana de Psicotecnología y Clínica de los Nuevos Medios en la que afirmó que cuando nos comunicamos chateando “nuestras disposiciones emotivas cambian respecto de lo ordinario. Internet, las redes sociales y los celulares se han convertido en facilitadores emocionales. Nos hacen decir cosas que en un encuentro personal de viva voz jamás diríamos. Pero así las emociones no se consolidan. De allí entonces la dispersión relacional y la incapacidad de vivir relaciones profundas y estables”.
“Sherry Turkle, psicóloga y docente del Instituto de Tecnología de Massachusetts -dijo el prelado-acaba de publicar en el New York Times un ensayo en el que advierte que nos estamos habituando a estar con una persona y contemporáneamente a estar en otra parte.
Ahora esperamos más de la tecnología que de los otros, que de los demás; no sabemos más conversar, ser pacientes, escuchar respetando los tiempos de nuestro interlocutor. Estamos perdiendo la profundidad”.
Monseñor Aguer resaltó que el hecho de que se pueda abusar de un instrumento, de un medio, de una costumbre, de una conducta “no quiere decir que ese instrumento, medio o conducta sea malo en sí. Pero la distinción entre uso y abuso nos pone en alerta”.
Como conclusión, el pastor llamó a “usar estos medios con sabiduría, con prudencia, hacerlos verdaderos instrumentos de nuestro crecimiento personal y no convertirnos nosotros en apéndice de una maquinita, por más útil que ésta sea. Sabiduría, prudencia, parecen términos demasiado solemnes; bastaría hablar de sentido común. Para que la infinidad de recursos que nos ofrecen la tecnología nos haga crecer en humanidad y no frustre nuestras mejores posibilidades de realización”.
Aporte de: Preceptoria de Caracas OSMTH.Ve
domingo, 12 de mayo de 2013
Feliz Día de la Madre
La OSMTH de Venezuela Linea Porto, quiere extender en este dia unas calurosa felicitaciones a todas las madres, siguiendo el ejemplo de nuestro redentor que siempre amo a su madre, nuestra madre Maria y la elevo a los cielos como Reina y Madre del Universo.
Que Dios las Bendiga a Todas y Todos.
---------------
Oración por nuestras Madres.
Jesús hijo, gracias por las madres que nos has dado, ellas han sido tus enviadas para darnos vida, de ellas hemos aprendido qué es el amor, la cercanía, la felicidad... gracias a ellas te hemos conocido, gracias por enviarlas a nuestra vida.
Jesús hijo, llena de amor la vida de nuestras madres, premia sus desvelos, trabajos, lágrimas y demás sufrimientos con unos hijos agradecidos y cercanos para con ellas.
Jesús hijo, mira con amor a las madres que están esperando un hijo, dales valentía en los momentos de miedo y dolor, dales fe en ti cuando tengan incertidumbre y duda, dales esperanza firme cuando lleguen los problemas y mucha alegría para esperar a su hijo.
Jesús hijo, bendice a las madres cuyos hijos/as están lejos de ellas, hazles sentir tu amor y cercanía en estos días y si la distancia les causa mucha tristeza ayuda a que sus corazones se unan en el amor.
Jesús hijo, te pedimos en especial por las madres, cabezas de familia, dales las fuerzas que necesitan para sacar adelante a sus hijos y mantenles siempre el ánimo que necesitan para tener una vida en abundancia.
Jesús hijo, envía tu Espíritu Santo consolador a todas aquellas mamás que tienen a sus hijos gravemente enfermos, dales fortaleza para salir adelante, consuela también a las madres que han perdido a alguno de sus hijos, ayúdalas a encontrar en ti la razón para vivir en alegría de nuevo.
Jesús hijo, ayuda a las madres espirituales, quienes, aunque no tengan hijos, con alegría y entrega ayudan al cuidado de otros, haz que en ellos cumplan su llamado a la maternidad.
Jesús resucitado, da paz a las madres difuntas, perdónales las faltas que hayan cometido y tenlas contigo en tu gloria.
Amén.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Cardenal Salazar: “Estamos felices de tener a la primera santa colombiana”
El Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), Cardenal Rubén Salazar Gómez, está “contento y feliz” por la Madre Laura Montoya Upegui, quien este domingo 12 de mayo será canonizada por el Papa Francisco desde la Plaza de San Pedro del Vaticano y se convertirá en la primera santa colombiana.
“Estamos muy contentos y felices de tener la primera santa nacida en Colombia canonizada. Tenemos muchos santos que han vivido y han muerto en Colombia llevando allá su misión, pero no teníamos todavía ninguno nacido en Colombia, la Madre Laura es la primera y esto nos llena de alegría”, señaló el Cardenal Salazar en una entrevista concedida el 24 de abril en Roma a EWTN Noticias.
Junto a la Madre Laura, el Papa canonizará también a la religiosa mexicana Anastasia Guadalupe García Zavala, ambas cofundaron las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena, también conocida como "Misioneras de la Madre Laura".
En la misma ceremonia también serán canonizados el italiano Antonio Primaldo y 800 de sus compañeros, quienes murieron asesinados a manos de los otomanos en 1480 en Otranto (Italia), por negarse a renunciar a la fe cristiana.
El Cardenal Salazar recordó que la Madre Laura es una mujer que “entregó toda su vida al servicio de los más pobres, representados en ese momento por loa indígenas, en Colombia”.
“Los indígenas vivían una situación en ese momento de segregación, de exclusión, y por lo tanto, la Madre Laura se dedicó fundamentalmente a llevarles la educación, a llevarles todos aquellos elementos que les permitieran una vida más digna y también llevarles el gran tesoro de la fe”.
La Madre Laura nació en Jericó, Antioquia, Colombia, el 26 de mayo de 1874. Fue bautizada el mismo día de su nacimiento con el nombre de María Laura de Jesús. Hija de Juan de la Cruz Montoya y María Dolores Upegui, tuvo dos hermanos: Carmelina, que era mayor y Juan de la Cruz, su hermano menor. Su padre, que era médico y comerciante, murió asesinado cuando ella tenía dos años de edad.
Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=28659#ixzz2Skh1oFyL
martes, 30 de abril de 2013
1 de Mayo: Dia de San José Obrero.
Juan XXIII
__________
jueves, 25 de abril de 2013
25 de Abril- Dia de San Marcos
Según tradición eclesiástica, Marcos, llamado también Juan Marcos o simplemente
Juan, es el autor de un evangelio y el intérprete que traducía a Pedro en sus
predicaciones frente a auditorios de habla griega. Era hijo de una cierta María,
cuya casa de Jerusalén estaba abierta a la primitiva comunidad Cristiana. Primo
de Bernabé, probablemente fuera como él de estirpe sacerdotal. Afirma por una
parte la tradición que Marcos nunca habría oído personalmente la predicación del
Señor, pero por otra muchos han querido descubrirlo en aquel muchacho que huyó
desnudo en el huerto de Getsemaní, episodio que sólo el evangelio a él atribuido
refiere. Tal vez haya conocido al grupo de seguidores sin llegar a ser
propiamente discípulo.
Al comenzar la expansión del evangelio, Pablo y Bernabé salieron de Jerusalén hacia Antioquía llevando con ellos a Marcos; éste los acompañó en sus primeras empresas misionales, a Chipre y Perges, de donde regresó por causas desconocidas.
Bernabé, deseoso de llevar nuevamente a Marcos con ellos cuando el apóstol planeaba su segundo viaje, encontró la oposición de Pablo, que partió solo. Marcos siguió, pues, a Bernabé una vez más hasta Chipre. Sin embargo, Marcos reaparece junto a Pablo en Roma, pero es creencia que fue más bien discípulo de Pedro, quien confirma esta suposición al llamarlo "hijo" suyo en su primera carta. El evangelio que se le atribuye, además, sigue muy de cerca el esquema de los discursos de Pedro que nos ha conservado el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Nada sabemos de su existencia posterior. La segunda carta a Timoteo lo señala entre los compañeros de este discípulo de Pablo; conforme a un dato que recoge el historiador Eusebio de Cesarea (a comienzos del siglo IV), la Iglesia de Alejandría lo habría tenido por fundador. Sus últimos años y el lugar de su muerte nos son desconocidos.
El breve relato que lleva su nombre descubre un espíritu observador y
ágil. Sólo Marcos, por ejemplo, destaca el verdor de la hierba sobre la que
Jesús hizo sentar a la muchedumbre hambrienta antes de multiplicar los panes y
los pescados por primera vez.
Las grandes líneas de su evangelio, en tanto, trasuntan una profunda credibilidad histórica y demuestran singular valor teológico. Marcos comienza por presentar a Jesús bien recibido por la gente, pero pronto su humilde mesianismo, tan alejado de las reivindicatorias expectativas populares de los judíos, ocasiona la decepción de la masa; apagado el entusiasmo primerizo, el Señor se retira de Galilea para dedicarse de lleno a la instrucción de los discípulos, quienes por boca de Pedro confiesan la divinidad de su Maestro. A partir de este reconocimiento de Cesarea, todo el relato se orienta a Jerusalén; en la ciudad santa, finalmente, la oposición crece y culmina en el juicio inicuo y la pasión, que alcanza su victoriosa respuesta cuando Cristo abandona su tumba, de acuerdo con lo que había profetizado de si mismo.
El secreto mesiánico, del que Marcos hace un tema central, da así todo su fruto: Jesús, siervo humillado por la maldad y la ignorancia de los hombres que él había venido a rescatar, es exaltado por Dios, como ha de serlo todo el que a él se una de corazón y lo siga en el camino, el único que permite comprender esa "Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios" que Marcos nos ha trasmitido en un lenguaje popular, muchas veces incorrecto en la forma, pero vivaz y lleno de encanto.
Al comenzar la expansión del evangelio, Pablo y Bernabé salieron de Jerusalén hacia Antioquía llevando con ellos a Marcos; éste los acompañó en sus primeras empresas misionales, a Chipre y Perges, de donde regresó por causas desconocidas.
Bernabé, deseoso de llevar nuevamente a Marcos con ellos cuando el apóstol planeaba su segundo viaje, encontró la oposición de Pablo, que partió solo. Marcos siguió, pues, a Bernabé una vez más hasta Chipre. Sin embargo, Marcos reaparece junto a Pablo en Roma, pero es creencia que fue más bien discípulo de Pedro, quien confirma esta suposición al llamarlo "hijo" suyo en su primera carta. El evangelio que se le atribuye, además, sigue muy de cerca el esquema de los discursos de Pedro que nos ha conservado el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Nada sabemos de su existencia posterior. La segunda carta a Timoteo lo señala entre los compañeros de este discípulo de Pablo; conforme a un dato que recoge el historiador Eusebio de Cesarea (a comienzos del siglo IV), la Iglesia de Alejandría lo habría tenido por fundador. Sus últimos años y el lugar de su muerte nos son desconocidos.

Las grandes líneas de su evangelio, en tanto, trasuntan una profunda credibilidad histórica y demuestran singular valor teológico. Marcos comienza por presentar a Jesús bien recibido por la gente, pero pronto su humilde mesianismo, tan alejado de las reivindicatorias expectativas populares de los judíos, ocasiona la decepción de la masa; apagado el entusiasmo primerizo, el Señor se retira de Galilea para dedicarse de lleno a la instrucción de los discípulos, quienes por boca de Pedro confiesan la divinidad de su Maestro. A partir de este reconocimiento de Cesarea, todo el relato se orienta a Jerusalén; en la ciudad santa, finalmente, la oposición crece y culmina en el juicio inicuo y la pasión, que alcanza su victoriosa respuesta cuando Cristo abandona su tumba, de acuerdo con lo que había profetizado de si mismo.
El secreto mesiánico, del que Marcos hace un tema central, da así todo su fruto: Jesús, siervo humillado por la maldad y la ignorancia de los hombres que él había venido a rescatar, es exaltado por Dios, como ha de serlo todo el que a él se una de corazón y lo siga en el camino, el único que permite comprender esa "Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios" que Marcos nos ha trasmitido en un lenguaje popular, muchas veces incorrecto en la forma, pero vivaz y lleno de encanto.
miércoles, 24 de abril de 2013
Reconocen curación inexplicable en causa de canonización de Juan Pablo II
La comisión de siete médicos de la Congregación para las Causas de los Santos validó como milagro la sanación de una mujer. Karol Wojtyla podría ser canonizado en octubre, a finales del "Año de la Fe"
afp 22 de abril 2013 - 04:09 pm
Los médicos del Vaticano reconocieron la curación inexplicable de una mujer, un milagro necesario para el avance de la causa de canonización del papa polaco Juan Pablo II, indicaron este lunes varias fuentes.
La comisión de siete médicos de la Congregación para las Causas de los Santos validó como milagro esta curación, a propuesta del postulador de la causa monseñor Slawomir Oder.
Sin embargo, este milagro todavía debe ser aprobado por una comisión de teólogos antes de ser sometido a la opinión de obispos y cardenales miembros de la Congregación reunidos en asamblea plenaria. Será el papa Francisco quien tendrá que firmar el decreto que autorice la canonización, que establece que una persona es un(a) santo(a) de la Iglesia católico.
El proceso canónico para que una persona sea proclamada santa requiere el reconocimiento por examen clínico de un milagro para la beatificación (efectiva desde mayo de 2011 en el caso de Juan Pablo II) y a continuación de otro para la canonización.
Karol Wojtyla podría ser canonizado en octubre, a finales del "Año de la Fe" lanzado por su sucesor Benedicto XVI.
Durante los funerales de Juan Pablo II en 2005, tras 27 años de pontificado, uno de los más largos de la Historia, la multitud gritó "santo subito" ("que sea hecho santo de inmediato").
Rápidamente Benedicto XVI autorizó el examen de sus virtudes y de su obra para que fuera declarado bienaventurado.
Tomado de: http://www.el-nacional.com/mundo/Reconocen-canonizacion-Juan-Pablo-II_0_176982459.html
La comisión de siete médicos de la Congregación para las Causas de los Santos validó como milagro esta curación, a propuesta del postulador de la causa monseñor Slawomir Oder.
Sin embargo, este milagro todavía debe ser aprobado por una comisión de teólogos antes de ser sometido a la opinión de obispos y cardenales miembros de la Congregación reunidos en asamblea plenaria. Será el papa Francisco quien tendrá que firmar el decreto que autorice la canonización, que establece que una persona es un(a) santo(a) de la Iglesia católico.
El proceso canónico para que una persona sea proclamada santa requiere el reconocimiento por examen clínico de un milagro para la beatificación (efectiva desde mayo de 2011 en el caso de Juan Pablo II) y a continuación de otro para la canonización.
Karol Wojtyla podría ser canonizado en octubre, a finales del "Año de la Fe" lanzado por su sucesor Benedicto XVI.
Durante los funerales de Juan Pablo II en 2005, tras 27 años de pontificado, uno de los más largos de la Historia, la multitud gritó "santo subito" ("que sea hecho santo de inmediato").
Rápidamente Benedicto XVI autorizó el examen de sus virtudes y de su obra para que fuera declarado bienaventurado.
Tomado de: http://www.el-nacional.com/mundo/Reconocen-canonizacion-Juan-Pablo-II_0_176982459.html
martes, 23 de abril de 2013
23 de Abril - Dia de San Jorge - Patrono de la Caballeria
El Santo de Jorge es el día 23 de abril. San Jorge nació en Lydda, Palestina. Toda su educación giró en torno a las enseñanzas cristianas, más tarde ingresó a la carrera militar, siguiendo los pasos de su padre, no pasó mucho tiempo para que su distinción y valor lo elevaran a la dignidad de un tribuno militar en la Guardia Imperial. Fue durante el mandato de Diocleciano, que se reavivó la persecución en contra de los cristianos, esto despierta la indignación de Jorge y alzó la voz diciendo que había un único Dios verdadero y que el resto de los dioses eran falsos. Ese noble coraje, digno de santos, le hicieron recibir amenazas de ingratitud y más tarde lo llevarían a la muerte. Jorge aprovechó sus últimos días de libertad para darse a la labor de distribuir sus bienes a los pobres y a los más necesitados, también se tomó el tiempo para liberar a sus esclavos. Se presentó frente al emperador y defendió a todo pulmón la causa de los cristianos, confesó delante de la gente su cristianismo y el no arrepentirse de nada, firme creyente en Jesucristo manifestó que nada podría sacudir su fe. El santo fue azotado con varas y más tarde se le somete a la terrible tortura de la rueda, un ángel descendió del cielo para sanar su heridas. Pocos días después el mártir reapareció lleno de vida frente al emperador, quien pensaba que ya estaba muerto, Jorge volvió a criticar su crueldad y lo exhorta a que reconozca al verdadero Dios. Durante tres días estuvo abandonado a una cama de cal, le pusieron zapatos de hierro al rojo vivo y le hicieron tragar un poderoso veneno. Jorge pasó por todas estas torturas sin sufrir daño alguno, de hecho muchos paganos se convirtieron al ser testigos de tantas maravillas. En todo momento alzó la voz, hablando sobre el único Dios, humillando al emperador, la única forma para callarlo fue decapitándolo. Forma parte del santoral católico para recordarnos que por más grande que sea la adversidad o los ataques, no debemos dejar de confiar en Dios y expresar a todo pulmón la fe en Cristo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)