Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2016

Cuáles son los otros puntos clave que revela la carta del Papa, además del perdón al aborto

Hoy Francisco dio a conocer en un documento el legado del Jubileo de la Misericordia, que concluyó ayer


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco dio a conocer hoy la carta apostólica "Misericordia et misera", el documento de conclusión del Jubileo extraordinario en el que da las indicaciones para que los católicos continúen este tiempo de la misericordia, la reconciliación y el perdón.
Sin dudas, el punto más destacado es el 12, en que da libertad a los sacerdotes para que puedan absolver el pecado del aborto, algo que hasta ahora solo podían autorizar los obispos o el mismo pontífice.
En el texto completo son muchos más los temas en los que profundiza el Sumo Pontífice, entre ellos la negativa a poner condiciones a la misericordia; la necesidad de vivir con fidelidad, alegría y entusiasmo; la esperanza que proviene de la fe; la complejidad de la realidad familiar actual; la banalización de la muerte; la falta de un salario justo, un hogar, una tierra; la discriminación por la fe, la raza, la condición social.
Pero son otros cuatro los que, a la par del que llama a perdonar el aborto, consolidan un giro de la Iglesia.
Sobre el adulterio
"Ella, adúltera y, según la Ley, juzgada merecedora de la lapidación; él, que con su predicación y el don total de sí mismo, que lo llevará hasta la cruz, ha devuelto la ley mosaica a su genuino propósito originario. En el centro no aparece la ley y la justicia legal, sino el amor de Dios que sabe leer el corazón de cada persona, para comprender su deseo más recóndito, y que debe tener el primado sobre todo. En este relato evangélico, sin embargo, no se encuentran el pecado y el juicio en abstracto, sino una pecadora y el Salvador. Jesús ha mirado a los ojos a aquella mujer y ha leído su corazón: allí ha reconocido el deseo de ser comprendida, perdonada y liberada".
Llamado de atención a los religiosos
"A los sacerdotes renuevo la invitación a prepararse con mucho esmero para el ministerio de la Confesión, que es una verdadera misión sacerdotal. Os agradezco de corazón vuestro servicio y os pido que seáis acogedores con todos; testigos de la ternura paterna, a pesar de la gravedad del pecado; solícitos en ayudar a reflexionar sobre el mal cometido; claros a la hora de presentar los principios morales; disponibles para acompañar a los fieles en el camino penitencial, siguiendo el paso de cada uno con paciencia; prudentes en el discernimiento de cada caso concreto; generosos en el momento de dispensar el perdón de Dios. Así como Jesús ante la mujer adúltera optó por permanecer en silencio para salvarla de su condena a muerte, del mismo modo el sacerdote en el confesionario tenga también un corazón magnánimo, recordando que cada penitente lo remite a su propia condición personal: pecador, pero ministro de la misericordia".
El sacramento del matrimonio
"En un momento particular como el nuestro, caracterizado por la crisis de la familia, entre otras, es importante que llegue una palabra de gran consuelo a nuestras familias. El don del matrimonio es una gran vocación a la que, con la gracia de Cristo, hay que corresponder con al amor generoso, fiel y paciente. La belleza de la familia permanece inmutable, a pesar de numerosas sombras y propuestas alternativas: «El gozo del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia». El sendero de la vida lleva a que un hombre y una mujer se encuentren, se amen y se prometan, fidelidad por siempre delante de Dios, a menudo se interrumpe por el sufrimiento, la traición y la soledad. La alegría de los padres por el don de los hijos no es inmune a las preocupaciones con respecto a su crecimiento y formación, y para que tengan un futuro digno de ser vivido con intensidad".
Los marginados

"Todavía hay poblaciones enteras que sufren hoy el hambre y la sed, y despiertan una gran preocupación las imágenes de niños que no tienen nada para comer. Grandes masas de personas siguen emigrando de un país a otro en busca de alimento, trabajo, casa y paz. La enfermedad, en sus múltiples formas, es una causa permanente de sufrimiento que reclama socorro, ayuda y consuelo. Las cárceles son lugares en los que, con frecuencia, las condiciones de vida inhumana causan sufrimientos, en ocasiones graves, que se añaden a las penas restrictivas. El analfabetismo está todavía muy extendido, impidiendo que niños y niñas se formen, exponiéndolos a nuevas formas de esclavitud. La cultura del individualismo exasperado, sobre todo en Occidente, hace que se pierda el sentido de la solidaridad y la responsabilidad hacia los demás. Dios mismo sigue siendo hoy un desconocido para muchos; esto representa la más grande de las pobrezas y el mayor obstáculo para el reconocimiento de la dignidad inviolable de la vida humana".

Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/1958159-papa-francisco-aborto-jubileo-misericordia

domingo, 4 de septiembre de 2016

Día de fiesta para los católicos

Papa Francisco: Madre Teresa fue una dispensadora de misericordia divina
 
La canonización de la religiosa y ganadora del premio Nobel de la Paz, conocida como el "Ángel de los Pobres", llega cuando aún no se han cumplido 20 años de su muerte, lo que la convierte en una de las más rápidas en la historia de la Iglesia católica. Fundadora de la orden Misioneras de la Caridad, esta monja de origen albanés y naturalizada india se dio a conocer en todo el mundo por su compromiso con los más necesitados. Fue beatificada en 2003, señaló DPA. 
"A lo largo de toda su existencia", dijo el pontífice durante la homilía, la Madre Teresa "ha sido una generosa dispensadora de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada". 
"Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los más pobres entre los pobres", añadió el Papa. "Hoy entrego esta emblemática figura de mujer y de consagrada a todo el mundo del voluntariado: que ella sea vuestro modelo de santidad". 
La canonización de la Madre Teresa de Calcuta es uno de los hitos del Jubileo de la Misericordia y es especialmente importante para el papa Francisco, quien siempre ha defendido una "Iglesia pobre y para los pobres". Así, tras la ceremonia de canonización invitó a comer pizza a 1.500 sin techo procedentes de toda Italia. 
Aunque para muchos ya en vida era considerada santa, la figura de la Madre Teresa no está exenta de polémica. Tras su muerte, el 5 de septiembre de 1997, se conocieron las dudas por las que atravesó su fe, y a menudo se ha criticado el estado en el que se encontraban sus hogares para los marginados. 
Con todo, el interés que ha suscitado la canonización es enorme. Además de las decenas de miles de fieles que asistieron a la ceremonia, realizada en medio de fuertes medidas de seguridad, la misa fue retransmitida por televisión en más de un centenar de países. También viajaron a la Plaza de San Pedro numerosas delegaciones, entre ellas una procedente de la India. 
Tras la beatificación de la Madre Teresa por parte de Juan Pablo II, el papa Francisco reconoció el año pasado el segundo milagro necesario para la canonización. Se trata del brasileño Marcílio Haddad Andrino, que contra todo pronóstico médico fue curado en 2008 de varias afecciones cerebrales después de que él y su esposa rezaran a la monja. 
El Papa agradece a fieles
El papa Francisco agradeció a los fieles, a las delegaciones de países y a las monjas Misioneras de la Caridad su asistencia a la canonización de la Madre Teresa de Calcuta, que se celebró en la Plaza San Pedro ante 100.000 personas
Tras el acto, y antes de rezar el Ángelus dominical, Francisco agradeció la asistencia sobre todo de las misioneras y misioneros de la Caridad, "la familia espiritual de la Madre Teresa" y deseó que "vigile siempre vuestro camino para ser fieles a Dios, a la Iglesia y a los pobres", agregó Efe. 
También saludó a las autoridades presentes, "especialmente a las de los países más unidos a la figura de la nueva Santa" y a las delegaciones oficiales y numerosos peregrinos procedentes de varios países. 
En representación de España estuvo en primera fila la reina Sofía, mientras que la delegación estaba compuesta por la presidenta del Congreso, Ana Pastor, el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García Margallo, y el secretario de Estado para la Unión Europea en funciones, Fernando Eguidazu. 
También asistió la primera dama de Panamá, Lorena Castillo de Varela. 
En su mensaje, Francisco confió la protección de santa Teresa de Calcuta a los voluntarios de la misericordia, que durante este Jubileo se dedican a las labores de ayuda a los más necesitados. 
Recordó a todos los que trabajan al servicio de los hermanos en zonas difíciles y peligrosas, "especialmente a las monjas que donan su vida sin escatimar esfuerzos". 
Y pidió rezar por la misionera española Isabel Solá, que fue asesinada el pasado viernes en Haití, y por los religiosos y misioneros agredidos en todo el mundo, incluida una monja en Perú esta semana.

 Tomado de http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/papa-francisco-madre-teresa-fue-una-dispensadora-misericordia-divina_495659

domingo, 21 de agosto de 2016

Beato Hermano Salomón y su milagro en Venezuela


En Venezuela, sucedió el milagro, que llevará a la Santidad, al Beato Hermano Salomón. El cual se registró, en el año 2007, en una zona rural del Hatillo, estado Miranda, conocida como Sabaneta del  Cañaveral, en donde fue construida una Ermita, en cuyo interior se encuentra la imagen del Beato Hermano Salomón. Al lado de la Ermita funciona una Casa Hogar, para niñas abandonadas, al cuidado de las Hermanas de la Congregación Siervas del Santísimo, quienes se encargan de velar por las niñas recluidas en el recinto. Una de sus niñas María Alejandra Hernández, quien contaba con apenas cinco años, jugaba a los alrededores de la Casa cuando fue mordida por una serpiente de la especie tigra mariposa, los médicos que la atendieron temían por su vida y de sobrevivir perdería la piernita, pero repentinamente la niña curo y no perdió su piernita. Y cuya curación se le atribuye al Beato Hermano Salomón, a quien las Hermanas de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento, le pidieron por la sanación de la niña y que preservará su vida; a los pocos días la niña se había salvado milagrosamente. El jueves 3 de marzo de 2016, la Junta médica designada por el Vaticano, reconoce la intercesión del Beato Hermano Salomón y declara dicha curación como milagrosa. Y próximamente, debería ser anunciada la fecha de su canonización.

El Beato Hermano Salomón, cuyo nombre original es Nicolás Leclerc, nació en Boulonge, Francia, el 14 de noviembre de 1745; en el preámbulo de una batalla entre Francia e Inglaterra. Era un joven con sólidos principios cristianos, heredado de sus padres quienes constituyeron una familia con gran devoción cristiana. De allí, que desde muy pequeño sintió la vocación religiosa, la cual empieza a consolidar a sus veintidós años recibiendo los hábitos sacerdotales en el  Noviciado  establecido  por Juan  Bautista  de  La  Salle,  para  la formación a la vida religiosa de los Hermanos en la fiesta de La Ascensión, el 17 de mayo de 1768, cambiando su nombre de Nicoláspor Salomón. La Constitución Española, hacia el año 1790, estableció que los religiosos tenían que prestar juramento de fidelidad a la Constitución, negándose el Hermano Salomón a cumplir con tal juramento, dedicándose de manera clandestina a formar almas para Jesús, por lo que fue condenado a prisión y posteriormente martirizado junto a otros religiosos el 2 de septiembre de 1792. El 17 de octubre de 1926, fue beatificado por el Papa Pio XI.