Fiesta de San Juan
Bautista en Venezuela
El 24 de junio en los estados Vargas, Miranda y Aragua,
principalmente se hace la conmemoración a San Juan Bautista.
En
Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular
importancia, desde la época colonial hasta el presente. La fecha establecida por
la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de
invierno, ambas de gran trascendencia; en las que se reúnen diversas prácticas
rituales paganas destinadas a avivar y/o conservar el brillo del sol, fuente
principal de energía, reconocida y venerada por el hombre desde la
antigüedad.
Este es uno de los santos que logra reunir más devotos a lo
largo y ancho de nuestro país. El 23 de junio se efectúa el Velorio de San Juan,
ante los adornados altares de la imagen, en donde se canta y se baila toda la
noche al ritmo del tambor.
El 24 en la mañana, desde la casa en donde se
encuentra San Juan, se hace el recorrido hacia la Iglesia y luego la misa en
honor al santo se inicia el repique de los tambores nuevamente.
Los
pescadores de la zona aragüeña acostumbran hacer el Encuentro de Sanjuanes,
transportan sus embarcaciones a San Juan y realizan una hermosa procesión
marítima que concluye en Ocumare de la Costa en donde se reúnen para cantar y
bailar tambores.
--------------------
Tomado de: http://www.tuplaya.com/noticias/sanjuan.htm
Al ritmo del tambor
San Juan
todo lo tiene...San Juan todo lo
da!
El 24 de junio se caracteriza por ser el
día más largo del año; es el día posterior al solsticio de verano. Y es en ésta
ocasión cuando se celebra la fiesta de San Juan Bautista; celebración que evoca
el nacimiento del santo y que reúne gran cantidad de creyentes y devotos.
Las fiestas de San Juan son famosas a lo largo del territorio
nacional; son celebraciones llenas de magia y encanto, de tambor y baile…San
Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da.
Para esta fecha, en los estados con
influencia africana como Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre
algunos de toda Venezuela, se celebra la colorida y tradicional fiesta de San
Juan Bautista, en la que se realizan diversos actos religiosos y culturales en
honor al santo, durante la medianoche, el amanecer y la noche de la
celebración.
Las fiestas de San Juan son uno de los
rituales mas importantes en lo que a cultura popular se refiere, por mezclar lo
místico con lo profano. Están asociadas a la purificación del agua y fuego.
Comienzan en la víspera del 24 y se extiende hasta el 25 de junio.Las
actividades conmemorativas se inician desde la noche del 23; con los altares
adornados se realiza el Velorio de San Juan al ritmo de los tambores durante una
noche larga acompañada de ritmo y licor.
Al la
mañana siguiente, bien temprano se prepara el santo para salir de donde pasó la
noche sobre los brazos de su guardián, y es llevado a la iglesia acompañado de
devotos y creyentes para recibir los honores de la solemne misa. La celebración
de la misa generalmente es muy concurrida y emotiva, se dejan ver claramente las
demostraciones de afecto y agradecimiento de los fieles hacia el santo.
Una vez finalizada la misa se
siente de nuevo el repique de los tambores en honor a San Juan Bautista, los
cuales son el inicio de una procesión por el pueblo. Durante el recorrido el
santo va recibiendo dádivas y agradecimientos, y cada cierto tiempo la procesión
se detiene para rendirle a San Juan homenajes a viva voz los cuales van
acompañados de fervientes bailes al ritmo del tambor. Todos los participantes de
la procesión llevan pañuelos de colores, los cuales agitan durante todo el
recorrido como alabanza al santo. El destino de la procesión es la casa de donde
salió inicialmente, donde se congregan todos para continuar la celebración entre
tambores, bailes, bebidas y fuegos artificiales.
El 25 se da “El
encierro de San Juan”, momento en el que los tambores descansan hasta
la tarde cuando sea el momento de despedir al Santo. Llegado el momento, los
guardianes lo sacan de la casa bailando y lo pasean por todo el pueblo,
acompañado del sonar de los tambores y de la alegría de los devotos, hasta
llegar a la iglesia. Una vez allí, acompañado por los golpes del tambor se
introduce la imagen a la capilla. Las puertas se cierran y las campanas repican
fuertemente como despedida del santo. Los fieles congregados en las afueras
reciben dulces y caramelos.
Uno de los momentos más atractivos de toda la
celebración es cuando ocurre “El robo del santo”, el cual consiste en que una
vez introducido el santo en la iglesia y cuando ya se han cerrado las puertas
del la misma, por un costado los cargadores sacan la imagen de San Juan Bautista
y en compañía de los músicos se dirigen hasta la casa inicial de donde salió
para tocar hasta el alba.
Existen algunas diferencias en relación a la
salida del santo, a los bailes y a los sones dependiendo de la localidad y de
las costumbres, pero en general la esencia es la misma.
Fiesta de San Juan en
Aragua
En las costas del estado Aragua los pescadores de la
zona realizan una procesión marítima del santo; con los peñeros coloridamente
adornados realizan un emotivo recorrido que finaliza en Ocumare de la Costa.
Aquí se reúnen todos los San Juanes de los pueblos aledaños y dan inicio a la
celebración denominada el “encuentro de San Juanes”. En estas fiestas la música
de golpe, el ritmo y el baile acompañan a los cantos que expresan devoción al
santo; las letras por lo general son improvisaciones de la vida que evocan
esperanza y amor.
Fiesta de San Juan en
Miranda
En Curiepe se inician el 23 en la tarde con el
denominado “abriendo boca”, lo que es el calentamiento de los tamboreros para el
día siguiente. Durante la noche, al igual que en el Estado Aragua, los tambores
suenan en la casa donde es venerada la imagen del santo, en lo que se conoce
como el “Primer Velorio”. De igual forma los tambores también suenan en la
calle, donde los creyentes bailan hasta el amanecer.
Los tambores se
detienen la mañana del 24 para dar paso a la celebración de la santa misa en
honor a San Juan. A esta las personas asisten tradicionalmente vestidas de rojo
como muestra de alabanza al santo.
Así, con las influencias culturales de
cada población, cada año los devotos de San Juan Bautista se unen a esta
celebración con la esperanza de que el próximo año sea prospero en todo los
aspectos, y que el santo les permita seguir reuniéndose cada 24 de junio.