lunes, 31 de mayo de 2010

¿Donde Jesús llamó a Pedro "Papa"? I


Reflexiones a los interrogantes más comunes de los protestantes sobre el oficio petrino.

Por José Miguel Arráiz


Una de las doctrinas más rechazadas por los hermanos protestantes es precisamente la doctrina del primado de Pedro. Pude comprobarlo cuando recientemente platicando con uno me preguntaba de forma insistente una y otra vez:

“Pero ¿Donde Jesus llama a Pedro "Papa de Roma" "Jefe de los apóstoles" "infalible" donde?”

Si se han tomado el tiempo de dialogar con protestantes, seguramente habrán escuchado preguntas similares muchas veces: “¿Donde dice la Biblia que Dios es una Trinidad?” , “¿Donde dice la Biblia que se ha cambiado el día de reposo del sábado el domingo?” , “¿Dónde dice esto?, ¿Dónde dice aquello?, ¿Dónde? ¿Dónde? Y ¿Dónde?…” . Es allí donde nos toca a los católicos dar razon de nuestra fe.

Y precisamente para responder esta pregunta, hay que entender abordar primero cual es la esencia del Papado, porque si no nunca se va a comprender donde está el papado en la Biblia.

Pero ¿Donde llama Jesús a Pedro “Papa”, “jefe de los apóstoles”, “infalible”?

Aquí, la respuesta simple y llana es: EN NINGUNA PARTE….

Si, en ninguna parte, así como en ninguna parte leemos la palabra Trinidad, la encarnación, una lista de los libros que forman parte del canon, y muchas otras cosas que los mismos protestantes suelen aceptar. Y es que en la Escritura como testimonio de la Revelación se encuentran verdades implícitas y explícitas, y sobre muchas de ellas, la comprensión que ha tenido el pueblo de Dios ha ido aumentando con el paso del tiempo.

Y así como la comprensión va aumentando, también la terminología que se ha venido utilizando va enriqueciéndose, logrando así expresar de forma más precisa lo que la Iglesia ha creído y creerá siempre. (De allí se deriva que hoy podamos llamar al sucesor del ministerio ejercido por el apóstol Pedro “Papa”, o al Dios revelado en Tres Personas Divinas “Trinidad”).

El problema aquí de mi amigo protestante es haber venido con la pregunta equivocada, porque una pregunta equivocada siembre obtendrá la respuesta equivocada. La doctrina del papado no depende de su terminología, ni tampoco del estilo en que haya sido ejercido a lo largo de la historia, pero precisamente de estos dos puntos quiero profundizar.

La doctrina del Papado no depende de la terminología

Hoy podríamos no llamar al sucesor de Pedro “Papa”, podríamos referirnos a él de cualquier otra forma y eso no cambiaría la esencia del papado. Lo que importa realmente no es la terminología sino lo que esta terminología pretende explicar.

La doctrina del Papado no depende del estilo con que haya sido ejercido a lo largo de la historia

Muchos protestantes que no “encuentran” un Papa en los primeros siglos cristianos fallan en no entender la esencia del Papado. Si su búsqueda la centran en alguien portando el título de “Papa”, con espléndidas ropas, aspecto pomposo y casi dictatorial, demandando que todos los cristianos sigan sus decretos sin preguntas (La imagen que la mayoría de los protestantes tienen del Papado) no lo encontrarán. Es oportuno citar aquí el comentario del apologista católico Mark Bonocore:

“No vamos a decir que la perspectiva protestante no tiene absolutamente ninguna validez. Por el contrario, es algo cierto decir que los Papas de Roma han actuado con un estilo autocrático y dictatorial en muchas ocasiones en la historia cristiana. Sin embargo, el estilo del Papado no define al Papado mismo, ni define su existencia en la Iglesia primitiva”.
Mark Bonocore: Debate con Jason Engwer, Palabras de apertura.

Así, no debemos tener problema en aceptar que dicho estilo de Papado no existía, o ha ido variando y evolucionando a medida que la Iglesia ha enfrentado diferentes retos y situaciones históricas, pero el Papado mismo (propiamente definido) existió desde el mismo momento en que Cristo encomendó a Pedro apacentar las ovejas y corderos de su rebaño, y le entregó las llaves del reino de los cielos.

Pero ¿Cual es la esencia del Papado para que podamos reconocerla a lo largo de Escritura y la Tradición?. Mark nos da un concepto bien concreto y resumido:

“El Papado es el ministerio de pastor supremo con poder de jurisdicción de mantener la unidad universal y ortodoxia dentro de la Iglesia Cristiana”

¿Fue ejercido ese ministerio por Pedro, y luego lo hicieron los obispo en Roma desde los primeros siglos cristianos hasta hoy? Allí debo responder sin dudar de forma afirmativa.

La esencia y el ejercicio del Papado en la Escritura

Si hubo días importantes en la vida de Pedro, uno de ellos fue seguramente el día en que Jesús le dió un nuevo nombre. Y es que quizá hoy día que a alguien se le cambie el nombre no tiene quizá mucho significado. Casi siempre los artistas lo hacen antes de comenzar su carrera para que encaje mejor en el mundo del espectáculo, otros simplemente porque están enojados con el nombre que sus padres quisieron darles. “¡Por qué demonios me tuvieron que llamar Filomena!” “¡Como se les ha ocurrido llamarme Pancracio!” se quejan algunos. Sin embargo, en la antiguedad los nombres tenían una profunda importancia, y mucho más cuando Dios mismo era quien cambiaba o asignaba el nombre a alguna persona. Este cambio de nombre venía acompañado de un profundo cambio en la vida de la persona, una nueva función, una nueva identidad.

Así, si repasamos brevemente la Biblia, encontraremos no pocos trascendentales cambios de nombre: Abram por Abraham en Génesis 17,3-6 (porque sería “padre de naciones”), Sarai por Sara en Génesis 17,16 (“madre de reyes”, “princesa fecunda”), Jacob por Israel en Génesis 32,28 (porque “luchó con Dios y los hombres y venció”), e inclusive el nombre mismo de Jesús en Mateo 1,21 (Dios salvador, porque salvaría al pueblo de sus pecados).

Pues así como ellos, le llegó el día a Simón. Estando Jesús reunido con sus discípulos les pregunta: “¿quien dicen los hombres que soy Yo? ”, a lo que como siempre él, llevando la delantera sobre el resto de los discípulos, se apresura a contestar: «¡Tú eres el Cristo!, ¡el Hijo de Dios vivo!.».

Bastante acertadas fueron las palabras de Simón, porque no se lo había revelado “ni la carne ni la sangre, sino el Padre que está en el cielo” . Y es que no podía errar, porque su confesión era producto de la revelación divina. Había revelado en pocas palabras la identidad de Cristo, verdadero hijo de Dios. Jesús le devuelve el gesto y responde cual sería la nueva identidad de Simón, el oficio para el cual él le había escogido, entregado junto con un nuevo nombre:

“Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.” Mateo 16,18

Se consumaba así un suceso enorme en la vida de Simón. Cristo he había dado un nombre nuevo: “Piedra”, y le había dicho que sobre esa Piedra edificaría su Iglesia. Y como con un nuevo nombre viene un nuevo ministerio, así fue que Pedro ese mismo día, también lo recibió:

“A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos.»” Mateo 16,19

La similitud de estas palabras y la profecía de Isaías donde se coloca un nuevo mayordomo sobre el reino de Judá es asombrosa:

“Aquel día llamaré a mi siervo Elyaquim, hijo de Jilquías. Le revestiré de tu túnica, con tu fajín le sujetaré, tu autoridad pondré en su mano, y será él un padre para los habitantes de Jerusalén y para la casa de Judá. Pondré la llave de la casa de David sobre su hombro; abrirá, y nadie cerrará, cerrará, y nadie abrirá. Le hincaré como clavija en lugar seguro, y será trono de gloria para la casa de su padre.” Isaías 22,20-23

Y es que realmente no fue casualidad que Jesús utilizara esas palabras, sino que intencionalmente llama la atención al contexto de esa profecía, donde un nuevo mayordomo está siendo colocado sobre el reino de Judá (Elyaquim). La figura del mayordomo era ampliamente conocida, ya que era un siervo a quien el rey entregaba las llaves.

El texto de Isaías nos muestra varias de las funciones que ejercía el mayordomo,un ministro al servicio del rey con la máxima “autoridad” luego del rey mismo, y con un rol de paternidad espiritual: “será él un padre para los habitantes de Jerusalén y para la casa de Judá”.

Elyaquim no era realmente un precedente en dicho cargo. Ya en tiempos de Abraham contaba este con un mayordomo (Eliezer de Damasco, ver Génesis 15,2), lo que demuestra que ya en aquella época era una figura conocida. Posteriormente José (hijo de Jacob) cuando fue vendido como esclavo y fue llevado a Egipto llegó a ser mayordomo en casa de Putifar:

“Así halló José gracia en sus ojos, y le servía; y él le hizo mayordomo de su casa, y entregó en su poder todo lo que tenía” Gen 39:4

Llegó más tarde a ser mayordomo en casa de Faraon,

“Tú estarás al frente de mi casa, y de tu boca dependerá todo mi pueblo. Tan sólo el trono dejaré por encima de ti.» Dijo Faraón a José: «Mira: te he puesto al frente de todo el país de Egipto.»" Génesis 41,40-41

Así sucesivamente encontramos numerosas referencias a mayordomos en los reinados de Judá e Israel a lo largo de los siglos (1 Reyes 4,6; 16,9; 18,3; 2 Reyes 10,5; 18,18.37, 19,2; 2 Crónicas 28,7; Isaías 22,15; 36,3.22; 37,2). Importante es que en todos esos casos, había en cada reino, muchos ministros pero un solo mayordomo, con autoridad plena después de la del Rey, y con autoridad de tomar decisiones que ningún otro ministro del reino podía revocar: “abrirá, y nadie cerrará, cerrará, y nadie abrirá”

Jesús siendo heredero del trono de David también de acuerdo a la costumbre designa un mayordomo real sobre su reino. Es en este trascendental acontecimiento donde Jesús llama a Pedro “Papa”, porque es allí, en la entrega de las llaves a Pedro como mayordomo del reino de los cielos, donde se encierra la esencia del oficio petrino.

Visto desde este punto de vista, toma mucha claridad el porqué Pedro figura como Piedra sobre la que se edifica la Iglesia. Cristo utiliza una metáfora donde compara a la Iglesia con un edificio espiritual, donde los cristianos figuramos como piedras. Como todo edificio, no todas las piedras van en el mismo lugar ni todas tienen la misma función, así también en la Iglesia los cristianos desempeãmos distintas funciones y ministerios. Pedro ejerciendo un ministerio especial como mayordomo del reino, y cabeza del colegio apostólico figuraría como piedra sobre la que se edifica la Iglesia, lo mismo que los apóstoles junto con Pedro mismo figuraran en otras metáforas como fundamento de la Iglesia (Efesios 2,20).

Por no entender esto un amigo protestante me replicaba:

“Si para ti la iglesia esta edificada sobre un hombre:"Pedro" y no sobre "Cristo" estas en tu derecho de creer de esa manera. “

El error está en que no entienden en que sentido Pedro es la piedra de Mateo 16,18. Pedro es la piedra sobre la que se edifica en cuanto a la autoridad instituida por Jesucristo para gobernar la Iglesia, mientras la confesión de fe es el fundamento doctrinal de la misma. Cuando los protestantes no diferencian entre ambas cosas terminan por desfigurar y caricaturizar la posición católica, pensando que tenemos puesta nuestra fe sobre “un hombre”.

El ejercicio del Papado en la historia

Al comienzo de estas reflexiones decía que si bien la esencia del Papado siempre ha sido la misma, su estilo ha ido cambiando a lo largo de la historia, a medida que la Iglesia enfrentaba distintos obstáculos y desafíos.

Estando los apóstoles vivos, y siendo guiados ellos directamente por el Espíritu Santo, el ejercicio del oficio petrino consistía principalmente en liderazgo. Es allí donde vemos a un Pedro como representante del resto de los apóstoles recibiendo las órdenes de Cristo de apacentar el rebaño del pueblo de Dios.

“Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.» Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.» Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.” Juan 21,15-17

Es bastante llamativo este texto, porque si bien el apacentar el rebaño es labor no solo de Pedro sino de todos los pastores, aquí Cristo se dirige solo a Pedro (como cabeza de los apóstoles). Pedro no solo tendrá al igual que el resto la labor de pastorear las “ovejas”, sino también “los corderos” (el resto de los apóstoles). Nótese que es refiriéndose a los otros apóstoles que le pregunta ”¿me amas más que estos?”.

Es también a Pedro a quien pide Satanás solocita para “zarandear como a trigo” (Lucas 22,31), y por quien ora para que su fe no desfallezca (Lucas 22,32). Quizá más importante de todo esto, es que es a él a quien encomienda confirmar a sus hermanos (los apóstoles) en la fe (Lucas 22,32).

Como mayordomo del reino es quien recibe la revelación de que los gentiles podían entrar a la Iglesia (Hechos 10,28), quien es el primero en predicar en pentecostes (Hechos 2,14), quien toma la iniciativa sobre la necesidad de completar el grupo de los doce (Hechos 1,15-22), es quien hace la primera curación milagrosa luego de la resurrección (Hechos 3,6-7), etc.

En definitiva podemos decir que el marcado liderazgo de Pedro en todo el Nuevo Testamento no fue más que el ejercicio de su oficio, pero su estilo de ejercerlo, fue mediante el liderazgo del colegio apostólico.

Luego que es sucedido en su oficio por los obispos de Roma, vemos que durante los cinco primeros siglos ningún obispo usurpa la primacía para él, sino que se le atribuye según la antigua costumbre, al obispo de Roma. Las objeciones frecuentes que hacen los protestantes referentes a que su primacía era solo de honor y no de jurisdicción no pueden ser sostenidas ante la gran cantidad de evidencia histórica que las refutan. Y es que los Papas desde los días de los Apóstoles, no solo continuaron ejerciendo la jurisdicción suprema en occidente, sino incluso en oriente hasta el gran cisma en el siglo IX.

Sin embargo ya en los primeros siglos tuvo que ejercerse este oficio de distintos modos, y no solo de forma de liderazgo, sino inclusive al disciplinar comunidades rebeldes (Como Clemente Romano al disciplinar a la comunidad de Corinto por haber depuesto a sus pastores), o sirviendo como una última y suprema corte de apelaciones.

Un ejemplo de este ejercicio de primacía jurisdiccional la tenemos precisamente en estas apelaciones, ya que nunca se apela de un tribunal superior a uno inferior. En la historia de la Iglesia nos encontramos con apelaciones de todas partes (obispos, patriarcas y hasta herejes) a la Iglesia de Roma. Muchos ejemplos se podrían citar, pero unos cuantos bastarán:

1) Durante el pontificado del Papa San Victor (189 d.C. – 198 d.C.) se da una controversia sobre las diferencias existentes entre la iglesia de Roma –a la que seguían casi todas las demás- y las iglesias asiáticas, en cuanto al día de la celebración de la pascua. San Policarpo se trasladó a Roma con más de 80 años de edad para alegar que la fecha en que celebraban la pascua era una tradición que había aprendido del propio San Juan. Debido a esto el Papa y San Policarpo mantuvieron la paz.

Posteriormente cuando el problema vuelve a agravarse el Papa Victor amenazó con excomulgarles, y ahora interviene San Ireneo, quien tras reconocer su adhesión a la observancia romana, pidió al Papa que no es excomulgara por el apego que mostraban a sus antiguas tradiciones, siendo que no era una cuestión doctrinal. El Papa aceptó no excomulgarles e igualmente a la larga terminaron por aceptar la disciplina romana.

2) Dionisio, obispo de Roma, cerca de la mitad del tercer siglo, después de haber oído que el Patriarca de Alejandría se equivocó en algunos puntos de la fe, exige una explicación y el patriarca en obediencia a su superior reivindica con prontitud su propia ortodoxia.

3) San Atanasio, patriarca de Alejandría, apela en el siglo IV al papa Julio I, a partir de la decisión dictada contra él por los obispos orientales. El Papa revierte la sentencia del concilo oriental y vuelve Atanasio a su sede.

4) San Basilio, Arzobispo de Cesarea, también en el siglo IV recurre a la protección del Papa Dámaso.

5) San Juan Crisóstomo, Patriarca de Constantinopla, apela en el inicio del siglo V al Papa Inocencio I para una reparación de agravios infligidos a él por varios prelados orientales y por la emperatriz Eudoxia de Constantinopla.

6) San Cirilo apela al Papa Celestino contra Nestorio; Nestorio que no era tonto y también sabía a quien apelar, apeló también al Papa, pero este tomó partido por San Cirilo.

7) Los concilios de Milevis y Cártago celebrados por los obispos Africanos y San Agustín incluidos, piden la aprobación del Papa a sus edictos. Cuando el Papa responde, San Agustín se alegra y da la causa por sanjada. En numerosas cartas mantiene que nada es más claro que el juicio de la sede apostólica.

8) Cuando Eutiques comenzó a predicar la doctrina conocida como “monofisismo” fue condenado por herejía por Flaviano (obispo de Cosntantinopla) durante un sínodo. Apela entonces al Papa Leo (De Eutiques al Papa Leo Ep 21), a lo cual Pedro Crisólogo (obispo de Ravena) le escribe (a Eutiques), para que preste obediencia al Papa: “Nosotros te exhortamos, honorable hermano, que tu obedientemente escuches que ha sido escrito por el bendito Papa de la ciuidad de Roma, desde el bendito Pedro, quien vive y preside en su propia silla. Para nosotros, en nuestro celo por la paz y la fe, no podemos decidir cuestiones de fe aparte del consentimiento del obispo de Roma” (De Pedro Cristólogo al Papa Leo, Ep 25)

9) Para juzgar la causa de Eutiques, en el 449 se intentó realizar en Efeso un concilio ecuménico (convocado por el emperador Teodosio II con la autorización del Papa Leon I). El concilio lo precedió Dioscuro (Patriarca de Alejandría), quien apoyaba a Eutiques. Eutiques logró que la carta del Papa traida por los legados papales no fuera leida, y tras esta y otras irregularidades el legado papal (Hilario) anuló la sentencia en nombre del Papa y abandonó el concilio.

Posteriormente en en el concilio de Calcedonia se acusó a Dioscoro de que “había celebrado un Concilio (ecuménico) sin la Sede Apostólica, lo que nunca estaba permitido”, lo cual se refería a haber continuado el Concilio después de la partida de los legados papales.

El Papa Leon recibió también las apelaciones Teodoreto y Flaviano y les había escrito al emperador y emperatriz que todos los actos del Concilio eran nulos. excomulgó a todos los que habían tomado parte en él y absolvió a los que habían sido condenados, (excepto a Domnus de Antioquía), y fue así como un concilo ecuménico fue anulado por el Papa y llegó a ser conocido como el concilio “Latrocinio”

10) En el concilio de Calcedonia, donde por medio de la aprobación del canon 28, se intentaba darle a Constantinopla el segundo lugar después de Roma, se pedía la aprobación Papal para dicho canon, y el mismo patriarca escribiéndole, reconoce que la aprobación de las actas dependía de su sanción. Lo mismo el concilio en pleno le reconoció como sucesor de Pedro y cabeza de la Iglesia Católica.

Si todas estas continuas apelaciones no implican un reconocimiento mismo de jurisdicción, vea usted a saber que es.

Para más detalles sobre esto recomiendo leer:

http://www.apologeticacatolica.org/Primado/PrimadoN06.html

http://www.apologeticacatolica.org/Primado/PrimadoN09.html

http://www.apologeticacatolica.org/Primado/PrimadoN05.html

Transmisión de la fe es irrenunciable en educación, recuerda el Papa Benedicto XVI



VATICANO, 27 May. 10 (ACI).-En su discurso a los obispos de la Conferencia Episcopal Italiana en el Aula del Sínodo en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI resaltó que "la transmisión de la fe es parte irrenunciable de la formación integral de la persona. El encuentro personal con Jesús es la clave para intuir la relevancia de Dios en la existencia diaria".

En sus palabras a los prelados reunidos del 24 al 28 de mayo para la aprobación de las Orientaciones generales pastorales en el decenio 2010-2020, el Papa señaló que "el Espíritu Santo guía la Iglesia en el mundo y en la historia. Gracias a este don del Resucitado, el Señor está presente en el transcurso de los acontecimientos; en el Espíritu podemos reconocer en Cristo el sentido de las vivencias humanas".

El Pontífice afirmó además que "corroborados por el Espíritu, en continuidad con el camino indicado por el Concilio Vaticano II y en particular con las orientaciones pastorales de la década apenas concluida, habéis elegido la educación como tema principal de los próximos diez años. Ese horizonte temporal es proporcional a la amplitud y radicalidad de la exigencia educativa de hacerse cargo de las nuevas generaciones con una obra de testimonio unitario, integral y sinérgico que ayude a pensar, proponer y vivir la libertad, la belleza y la bondad de la experiencia cristiana".

Benedicto XVI habló a continuación del contexto cultural contemporáneo, donde a veces se pone en entredicho "la dignidad de la persona, la bondad de la vida, el significado de la verdad y del bien" y en el que "más allá del individuo no se reconoce nada que sea definitivo". En esa situación "es ardua e improbable la propuesta a las nuevas generaciones del 'pan' de la verdad por el que valga la pena emplear la vida, aceptando cuando sea necesario, el rigor de la disciplina y la fatiga del compromiso".

"Aunque seamos conscientes del peso de esta dificultad no podemos ceder al desaliento y a la resignación. Educar no ha sido nunca fácil, pero no podemos rendirnos: faltaríamos al mandato que el Señor nos confió llamándonos a apacentar con amor a su rebaño. Educar es formar a las nuevas generaciones para que sepan entrar en relación con el mundo, fuertes de una memoria significativa, de un patrimonio interior compartido, de la verdadera sabiduría que, mientras reconoce el fin trascendente de la vida, orienta el pensamiento, los afectos y el juicio".

Seguidamente Benedicto XVI resaltó que "la sed que llevan los jóvenes en el corazón es una exigencia de significado y de relaciones humanas auténticas, que ayuden a no sentirse solos frente a los retos de la vida. Nuestra respuesta es el anuncio del Dios amigo del ser humano, que en Jesús se acercó a cada uno de nosotros. La transmisión de la fe es parte irrenunciable de la formación integral de la persona. El encuentro personal con Jesús es la clave para intuir la relevancia de Dios en la existencia diaria".

En la tarea educativa en ámbito familiar, en la escuela y en la parroquia "es decisiva la calidad del testimonio, vía privilegiada de la misión eclesial".

El Papa subrayó luego que "la humilde y dolorosa admisión" de la "debilidad y el pecado de algunos miembros de la Iglesia no debe hacer olvidar sin embargo el servicio gratuito y apasionado de tantos creyentes, a partir de los sacerdotes. El año especial dedicado a ellos ha querido ser una oportunidad para promover la renovación interior, como condición para un compromiso evangélico y ministerial más incisivo".

El Santo Padre también recalcó que lo que "es motivo de escándalo se debe traducir para nosotros en un llamada a una necesidad profunda de volver a aprender la penitencia, de aceptar la purificación, de aprender por una parte el perdón y por otra, la necesidad de la justicia".

A continuación el Papa instó a los obispos a "no perder nunca la confianza en los jóvenes, a frecuentar sus ambientes de vida, incluidos los de las nuevas tecnologías de comunicación, que influyen en la cultura en todas sus expresiones. No se trata de adecuar el Evangelio al mundo, sino de sacar del Evangelio aquella novedad perenne, que permite en cada momento encontrar las formas adecuadas para anunciar la Palabra que no caduca, fecundando y sirviendo la existencia humana. Por eso, debemos volver a proponer a los jóvenes la medida alta y trascendente de la vida, entendida como una vocación".

Refiriéndose a la actual "crisis cultural, espiritual y económica", el Papa concluyó renovando su llamado "a los responsables de la administración pública y a los empresarios a hacer todo lo posible para mitigar los efectos de la crisis del empleo y exhortando a reflexionar sobre las condiciones de una vida buena y llena de significado, que es el fundamento de la credibilidad, instrumento por excelencia de la educación".


http://www.ewtn.com/vnews/getstory.asp?number=102281

domingo, 30 de mayo de 2010

Fratenidad, justicia y trabajo para una sociedad en paz, pide el Papa


CIUDAD DEL VATICANO, viernes 28 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- El Papa destacó la necesidad de la fraternidad, la justicia y el trabajo para lograr “una sociedad erigida sobre la justicia y la paz, en el reconocimiento de los derechos de todos los componentes de la nación”.

Lo hizo este viernes, al recibir en el Vaticano al nuevo embajador de Benín ante la Santa Sede, Comlanvi Théodore Loko, con motivo de la presentación de sus cartas credenciales.

En su discurso, Benedicto XVI destacó que pide a Dios “que bendiga los esfuerzos de todos los que trabajan en la edificación de una sociedad erigida sobre la justicia y la paz, en el reconocimiento de los derechos de todos los componentes de la nación”.

Y afirmó que “la realización de un ideal así necesita la unión fraterna, el amor a la justicia y la valoración del trabajo”.

La referencia a estos tres valores la realizó recogiendo la divisa de Benín, Fraternidad – Justicia – Trabajo, que, para el Papa “es como un verdadero compendio de la carta de una nación con altos ideales humanos”.

Sobre a este compendio, destacó que “su realización contribuye también a ampliar la solidaridad con otras naciones” y apreció la solidaridad de este país africano con Haití, en el reciente terremoto.

Respecto al primero de los tres valores, la fraternidad, el Pontífice señaló que “es una condición primordial para la paz social y un factor de promoción humana integral”.

“Expresión concreta de la igual dignidad de todos los ciudadanos, la fraternidad es un principio fundamental y una virtud basilar para realizar una sociedad verdaderamente floreciente, ya que permite valorar todos los potenciales humanos y espirituales”, declaró.

Y se refirió al segundo de estos valores del pueblo beninés indicando que “la fraternidad debe también conducir a la búsqueda de la justicia, cuya ausencia es siempre causa de tensiones sociales y da lugar a numerosas consecuencias nefastas”.

También en referencia a la necesidad de justicia, advirtió que “la búsqueda del interés personal en detrimento del bien común es un mal que carcome lentamente las instituciones públicas, frenando también el desarrollo integral del ser humano”.

Benedicto XVI dijo que “los actores políticos, económicos y sociales de una nación son como su “conciencia vigilante” que garantiza la transparencia en sus estructuras y la ética que anima la vida de toda la sociedad”.

“Deben ser justos -añadió-. La justicia acompaña siempre a la fraternidad. Constituye un factor de eficacia y de equilibrio social”.

En tercer lugar, declaró que “en el desarrollo de una sociedad, el trabajo ocupa un lugar de primer orden”.

Recordó que el trabajo “es co-existencial a la condición humana, ya que el ser humano se realiza plenamente por su trabajo”.

Y aseguró que “el amor al trabajo lo ennoblece y crea una verdadera simbiosis entre las personas, así como entre el ser humano y los demás elementos de la creación”.

Entre los valores del patrimonio beninense, el Papa también destacó el respeto al carácter sagrado de la vida.

Y señaló que esos valores “serán una ayuda preciosa para reafirmar su identidad y su vocación propia”.

Previamente, el embajador del país africano le había dirigido al Papa un saludo, en el que dedicó unas palabras de recuerdo al cardenal Bernardin Gantin, originario de Benín, fallecido hace dos años.

El Papa se refirió al purpurado después como a “un auténtico constructor de puentes entre culturas y continentes” y destacó que su ejemplo estimulará a numerosos benineses, especialmente los más jóvenes.

“Su ministerio eclesial, por su parte, estimulará a los hombres y a las mujeres de Iglesia a realizar un servicio generoso y cada vez más competente para el mayor bien de su querido país, que celebrará el año que viene el 150º aniversario de su evangelización, afirmó.

Benedicto XVI señaló la importancia de que Benín tenga un embajador ante la Santa Sede residente en Roma.

Consideró que ello “destaca la excelencia de las relaciones que existen entre la República de Benín y la Santa Sede y la gran consideración que el pueblo de Benín tiene por la Iglesia católica”.

El Papa también alentó a los católicos de Benín “a ser cada vez más auténticos testigos de la fe y del amor fraterno que Cristo nos enseña”.

Destacó los esfuerzos, especialmente de las autoridades, “para consolidar las relaciones de respeto y de estima recíprocas entre las confesiones religiosas de su país”.

Y aseguró que “la libertad religiosa no puede más que contribuir a enriquecer la democracia y favorecer el desarrollo”.


http://www.zenit.org/article-35536?l=spanish

La humanidad debe verse como una “gran familia”, afirma Benedicto XVI

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 28 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI subrayó hoy la necesidad de acuerdos entre los países y las organizaciones internacionales para regular los flujos migratorios, de manera que se protejan los derechos de las personas, y hayan mayor armonía en las relaciones internacionales.

Así lo dijo durante el discurso que dirigió a los participantes en la Plenaria del Consejo Pontificio para la Pastoral con Migrantes e Itinerantes, a quienes recibió en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

El Papa subrayó la importancia de la consecución de “un orden social mundial basado en la paz, en la fraternidad y en la cooperación de todos”, a través de “ordenamientos a nivel nacional e internacional que promueven el bien común y el respeto de la persona”.

En los actuales momentos de crisis, están resurgiendo “instancias particularistas en algunas áreas del mundo”, también provocadas porque “hay resistencias a asumir responsabilidades que deberían ser compartidas”.

En este sentido, explicó que se necesitan “disposiciones legislativas y praxis administrativas que favorezcan la integración, el intercambio mutuo y el enriquecimiento recíproco”.

“En efecto, se pueden ofrecer perspectivas de convivencia entre los pueblos a través de líneas prudentes y concertadas para la acogida y la integración, permitiendo ocasiones de entrada en la legalidad, favoreciendo el justo derecho a la reagrupación familiar, al asilo y al refugio, compensando las necesarias medidas restrictivas y persiguiendo el despreciable tráfico de personas”.

Las organizaciones internacionales, “en cooperación entre ellas y con los Estados, pueden proporcionar su peculiar aportación a la hora de conciliar, de diversas formas, el reconocimiento de los derechos de la persona y el principio de soberanía nacional, con referencia específica a las exigencias de la seguridad, del orden público y del control de las fronteras”, añadió.

Derechos y deberes

Los derechos fundamentales de la persona, afirmó el Papa, “pueden ser el punto focal del compromiso de la corresponsabilidad de las instituciones nacionales e internacionales”.

Especialmente, Benedicto XVI subrayó la importancia de la “apertura a la vida, que está en el centro del verdadero desarrollo", así como las políticas “a favor de la centralidad y la integridad de la familia”.

“Es evidente que la apertura a la vida y los derechos de la familia deben ser reafirmados en los diversos contextos, pues en una sociedad en vías de globalización, el bien común y el compromiso por éste no pueden dejar de asumir las dimensiones de toda la familia humana, es decir, de la comunidad de los pueblos y de las naciones”.

Por ello, explicó, la Iglesia defiende no sólo al individuo migrante, “sino también de su familia, lugar y recurso de la cultura de la vida y factor de integración de valores”.

Este principio de corresponsabilidad que debe regir las normas migratorias, añadió, exige construir “un sistema de normas compartidas que contemplen los derechos y los deberes del extranjero, como también los de la comunidad de acogida”.

“La adquisición de derechos va al mismo tiempo que la aceptación de deberes. Todos, de hecho, gozan de derechos y deberes no arbitrarios, porque brotan de su misma naturaleza humana”.

En este sentido, apeló a la responsabilidad de los Estados y de los organismos internacionales, de buscar soluciones concertadas a problemas como “la entrada o el alejamiento forzado del extranjero, el disfrute de los bienes de la naturaleza, de la cultura y del arte, de la ciencia y de la técnica, que debe ser accesible a todos”.

Concluyó invitando a los presentes y a cuantos trabajan en este sector a “sensibilizar, a las organizaciones que se dedican al mundo de los migrantes e itinerantes, hacia formas de corresponsabilidad”.

“Este sector pastoral está ligado a un fenómeno en continua expansión y, por tanto, vuestro papel deberá traducirse en respuestas concretas de cercanía y de acompañamiento pastoral de las personas, teniendo en cuenta las diversas situaciones locales”, añadió.

[Por Inma Álvarez]

http://www.zenit.org/article-35538?l=spanish

sábado, 22 de mayo de 2010

Los masones y sus mentiras

Si ustedes entran a la pagina de la “Gran Logia” etc, etc, etc, podrán ver la siguiente imagen:


Es Bolívar ¿cierto?

A los venezolanos se les ha hecho creer que Bolívar permaneció masón.
Es cierto que entro en la francmasonería apadrinado por Francisco de Miranda.
Movido por su genialidad que buscaba saberlo todo, no tardo en formarse una opinión y condenar la masonería como lo expresa contundentemente en su carta al general Santander: “Pero usted tiene la culpa, porque no los ha sabido tratar por las majaderías de masones, y por los ataques a sus principios por parte de los amigos de usted mismo. Conmigo siempre están bien porque los lisonjeo, y los sujeto en los límites que me parecen justos.
Malditos sean los masones y los tales filósofos charlatanes. "

Potosí 21 de Octubre de 1828.

Bolívar se convirtió en enemigo acérrimo de la masonería y la prohíbio por decreto, el 8 de Diciembre de 1828, al comprobar que era una sociedad conspiradora al servicio de intereses ocultos: "Habiendo acreditado la experiencia, tanto en Colombia como en otras naciones que las sociedades secretas solo sirven para preparar trastornos políticos , perturbando la paz pública; y ocultándose todas sus operaciones , con el velo del misterio , hacen suponer que no son buenas ni útiles a la sociedad.
Decreto que se prohíban en la Gran Colombia todas las asociaciones o fraternidades secretas, sea cual fuere sus denominaciones”.


Bolívar tambien abolió la libertad de culto y restituyó la autoridad de la Iglesia Católica.

En carta al General Santander, suscrita en Potosí el 21 de octubre de 1825, le dice:

Cita:
Malditos sean los masones y los tales filósofos charlatanes. Estos han de reunir los dos bellos partidos de cuervos blancos, con cuervos negros: al primero por quererlo humillar, y al segundo por quererlo ensalzar. Por los filósofos, masones y cuervos, no he de ir a Colombia. Por acá no hay nada de esto, y los que haya, serán tratados como es justo. Soy de usted de corazón. Bolívar.

¿Porqué siguen usando su imagen como si se hubiese mantenido masón?

¿Porqué en sus explicaciones no citan al Bolívar que tanto le han quemado la imagen?

¿Porqué las mentiras?


http://realidadalternativa.wordpress.com/2008/07/24/los-masones-y-sus-mentiras/

jueves, 20 de mayo de 2010

OSMTJ-Venezuela, Noticias

A continuación pasamos a referir un comunicado de la OSMTJ de España, un priorato al que esta Encomienda se siente muy unida por sus fuertes y contundentes posturas a favor de la vida, la fe y los más débiles. Desde aquí nuestro más sincero reconocimiento al Prior Español, el Excmo Fr.+ Josep de Juan i Buixeda, esperamos sinceramente que su ejemplo inspire a otros tibios de corazón que se empeñan en prestarse para las argucias del enemigo.
--------------------------------------------------------------

NOTA INFORMATIVA

Responde así a la carta de protesta remitida por el Gran Priorato de España de la OSMTJ ante las expulsiones de cristianos en Marruecos.

El Gobierno de España reconoce que en Marruecos no existe libertad religiosa

Josep de Juan i Buixeda, Gran Prior, agradece al Gobierno español que haya atendido la protesta de la OSMTJ por tales hechos y que reconozca la realidad de lo que está ocurriendo en Marruecos.

Desde el Gran Priorato de España creemos que no sólo hay que reconocer los hechos, sino que hay que evitar que se vuelvan a producir en el futuro. Por ello, desde hoy, la web www.osmtj.org permitirá a todos los españoles enviar una carta al Gobierno de España para que exija a Marruecos, en reciprocidad, la misma igualdad de trato a los cristianos que allí residen que la que reciben los marroquís de religión islámica en España.

Recientemente el Reino de Marruecos expulsaba de su territorio a un grupo de 70 cristianos de todas las nacionalidades, el motivo alegado por el Ministerio del Interior marroquí para expulsarlos era la prohibición de llevar a cabo la evangelización de musulmanes. Estas expulsiones no son algo nuevo, periódicamente las autoridades de este país, con el pretexto de hacer proselitismo, “invitan” a abandonar Marruecos a muchos cristianos. Además, los que se quedan en suelo marroquí, sufren toda clase de presiones para abandonar el país por parte de la Policía Secreta y Judicial, lo que obliga a no pocos cristianos de origen marroquí a profesar su fe en la clandestinidad, cuando no a abandonar su país buscando otras naciones con libertad religiosa.

A raíz de estos acontecimientos, el Gran Priorato de España elevó su más enérgica protesta ante el Embajador del Reino de Marruecos en España y ante el propio presidente del Gobierno español, al que le pedía su intervención para exigir a las autoridades marroquíes que respeten la libertad religiosa en su país.

Lo cierto es que pocos días después el presidente del Gobierno, por medio de la directora del Departamento de Política Internacional y Seguridad ha atendido la demanda del Gran Priorato de España, y en una carta fechada el 14 de mayo confirma que “si bien Marruecos permite la libertad de culto, no sucede lo mismo con la libertad de conciencia, ni con la libertad religiosa, circunstancia que impide a los musulmanes cambiar de religión”. Igualmente reconoce que “tratándose de proselitismo, la ley marroquí es terminante al prescribir su prohibición”, alegando que se trata de un asunto interno.

A pesar de que el Gobierno español confía en el dialogo que en tal sentido mantienen actualmente la Unión Europea y Marruecos, el Gran Priorato de España cree que nuestro gobierno puede hacer mucho más por esta cuestión. Por este motivo desde hoy, la web oficial del Priorato, www.osmtj.org, permitirá a todos los que quieran libremente apoyar a los cristianos de Marruecos a profesar libremente su fe, dirigir una petición al presidente del Reino de España para que exija a Marruecos reciprocidad, principio básico del derecho internacional y que en este caso debe ser exigible mientras de un lado se están reclamando constantemente derechos de culto en nuestro país y por otro lo prohíben en el suyo. “Mientras esta discriminación exista, será muy difícil evitar la desconfianza, que para nada ayudará al entendimiento entre culturas”, ha afirmado Josep de Juan i Buixeda, que al mismo tiempo agradece la pronta respuesta de nuestro Gobierno.

Mientras de un lado se reclamen derechos de culto en nuestro país y por otro lo prohíban en el suyo, existirá una gran desconfianza que para nada ayudará al entendimiento entre culturas.

Gran Priorato de España
Priorato Magistral de la OSMTJ

viernes, 14 de mayo de 2010

Muere un sacerdote tras salvar a tres jóvenes de morir ahogados en la India


GOA, jueves 13 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- Un sacerdote murió este domingo al salvar a tres jóvenes de morir ahogados en la playa de Galgibaga, en la India, donde un grupo de su parroquia estaba celebrando un día de convivencia, informó la agencia Cathnewsindia.

El padre Thomas Remedios Fernandes, de 37 años, vicario de la parroquia de Jesús, María y José de la aldea de Nuvem, no dudó en tirarse al agua para socorrer a tres jóvenes que gritaban pidiendo ayuda porque se habían adentrado en el mar agitado y se encontraban en dificultad.

Logró salvar a los tres jóvenes, dos chicas y un chico de entre 17 y 19 años, pero cuando estaba poniendo a salvo al tercero de ellos, sufrió un mortal ataque al corazón.

El suceso se produjo por la tarde y conmocionó a las más de sesenta personas que participaban en la excursión, en esta playa situada a 28 kilómetros al sur de la capital del estado indio de Panaji.

El sacerdote recibió asistencia y fue trasladado al hospital, donde los médicos constataron su muerte. Los tres jóvenes rescatados fueron dados de alta tras recibir los primeros auxilios.

En la comunidad católica de Goa se vive la pérdida del sacerdote con dolor, pero también con esperanza y admiración.

“Es un pastor que ha dado la vida por sus ovejas”, se comenta, “en este Año Sacerdotal es un ejemplo y un testimonio para todos los sacerdotes”.

http://www.zenit.org/article-35349?l=spanish